viernes, 31 octubre 2025

Repsol: cierre sólido del tercer trimestre por el refino y el negocio de clientes

El sector industrial se ha convertido en el motor de la compañía con un resultado ajustado de 315 millones de euros, un 70% mayor que en 2024

Este jueves Repsol ha presentado su balance de cuentas para el último trimestre de 2025, con crecimientos interanuales en: EBITDA con 1.935 millones de euros, un 36% más que el año pasado; un beneficio neto de 574 millones, un 246% más que el tercer trimestre del año pasado; y un beneficio ajustado de 820 millones, un 47% más a nivel interanual. Esto se debe sobre todo al buen funcionamiento del negocio industrial y comercial de Repsol.

En cuanto al upstream o exploración y producción de petróleo y gas, reporta beneficios positivos con un resultado ajustado de 317 millones de euros, un 10% más que el año pasado, gracias al gas que compensa las bajadas del precio del petróleo. En este sentido, el precio del Brent ha bajado un 14% respecto al año pasado, quedándose en 69,1 dólares/barril, debido al exceso de producción en Estados Unidos, Brasil y Arabia Saudí, que se combinó con un crecimiento inferior de la demanda global, especialmente en Asia. 

Publicidad

Repsol apunta a crecimiento en la base de clientes residenciales

Todo ello sumado a una ligera bajada neta de la producción de crudo en Estados Unidos, Colombia e Indonesia, que junto a que el dólar se depreció frente al euro con un tipo de cambio de 1,17 unidades, generó que Repsol ganara menos en la venta de crudo. De hecho, la sobreabundancia del petróleo ha influido en sus datos acumulados, es decir en los últimos nueve meses de 2025 ha experimentado unas bajadas del 34% en su resultado neto en comparación con el año pasado. 

No obstante, el gas compensa gran parte de estas bajadas, con una subida de su precio en un 41% más que en 2024: Henry Hub a 3,1 dólares/MBtu. Esto se debe a que en Estados Unidos se desarrolló una temporada más fría de la normal y a un menor almacenamiento, situación aprovechada por Repsol, ya que vende gran parte de su gas al Henry Hub. También para compensar el golpe del petróleo, la compañía ha reportado un mejor control de gasto, con menos costes de exploración (-71% interanual) y una mejora en la optimización de sus pozos. 

Por otro lado, el sector industrial este trimestre se ha convertido en el motor de la compañía con un resultado ajustado de 315 millones de euros, un 70% mayor que en 2024. Esto se debe a que la sobreoferta de crudo ha provocado una caída en el precio de la materia prima, pero aún los productos refinados mantienen precios altos, disparando los márgenes de beneficio a 8,8 dólares/bbl. 

Por otro lado, también Repsol ha transmitido un buen balance en la industria química, que ha demostrado más rentabilidad (mayores márgenes de beneficio de un 21% respecto a 2024), pero con menores volúmenes de ventas (un 11% menos al año pasado)

Al negocio de industrial también han aportado positivamente: los precios elevados del gas en trading, al igual que la subida de 72 millones por mayor beneficio y un menor aprovechamiento de créditos fiscales.

Repsol reporta un flujo de caja operativo de 1.483 millones de euros

El segundo negocio más relevante es el de clientes, con resultados ajustados de 241 millones de euros, un 34% más que el año pasado. Al igual que un crecimiento en las ventas de combustibles en España de más de un 12%. Esto se debe a que en el tercer trimestre ha experimentado una recuperación económica y del turismo en verano, donde ha habido más consumo en las estaciones de servicio. 

En cuanto a la comercialización de electricidad y gas, Repsol apunta a crecimiento en la base de clientes residenciales, al igual que mejores márgenes por la caída de precios mayoristas del gas. En resumen el negocio de clientes muestra estabilidad. 

Y en cuanto al último negocio de Repsol, siendo la generación baja de carbono, tiene un crecimiento de EBITDA de 75 millones de euros, un 63% más que el año pasado, pero con un resultado ajustado de 31 millones (7 millones menos que el año pasado) y un precio de pool eléctrico de 66,5 euros/MWh, un 15% menos de 2024. Las causas son la instalación de las nuevas plantas solares y eólicas en Estados Unidos y España, sumado a una producción hidroeléctrica fuerte, con un aumento de un 36% su volumen de generación. 

También Repsol está reportando mejoras en los ciclos combinados, por un mayor uso del mismo por respaldo del sistema eléctrico español (plan antiapagones), sumado a un margen por capacidad de respuesta y precios del gas favorables. En resumen, este sector dentro de Repsol está empezando a destacar, aunque es un negocio pequeño comparándolo con la producción y refino.

Desde el punto de vista financiero, Repsol reporta un flujo de caja operativo de 1.483 millones de euros. Aunque con un repunte de deuda de 6.890 millones, 1.162 millones más que el año pasado, debido a su fusión con NEO Energy (Reino Unido). Por otro lado, cuenta con un nuevo programa de recompra de acciones de 300 millones, y además de 2.500 millones emitidos en bonos. El único aspecto negativo es la bajada de inversión en un 15%. 

Cómo ven los resultados de Repsol los analistas 

Con la publicación de estos datos, algunas instituciones ya han analizado estos resultados. Renta 4, tiene su recomendación y precio objetivo en revisión, cuando antes de conocer estos datos, su nota era Sobreponderar y un precio objetivo de 15,10 euros. El razonamiento del banco se basa en que, los resultados que ha presentado Repsol son sólidos y en la línea de lo esperado, pero hay factores que nuevos que podrían cambiar su previsiones: 

  • La fusión de NEO Energy con Repsol 
  • Nuevos proyectos en marcha como los avances en hidrógeno verde (Cartagena) y energías renovables en Estados Unidos, del que aún no se conoce un retorno 
  • Venta de activos pendientes para cumplir el objetivo de 2.000 millones de euros. 
  • Precios del crudo y de los márgenes de refino volátiles. 

Por otro lado, RBC, apunta a una nota de Neutral, con un precio objetivo de 15 euros. El razonamiento del banco se basa en que ha tenido buenos resultados en la línea de lo previsto, pero tampoco tiene catalizadores nuevos que sorprendan en el mercado, a lo que se le añade a que ven debilidad en químicos y gas en Estados Unidos y precios del Brent bajos

Y en cuanto a Jefferies, tiene un enfoque semejante a RBC, con una nota de Neutral y con un precio objetivo de 13 euros. Un enfoque basado en la falta de catalizadores para elevar las estimaciones, ya que desde su punto de vista la acción está cara actualmente.


Publicidad