A primera hora de la mañana, el programa ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER con Àngels Barceló abría su espacio de economía junto a Jordi Fàbrega Baleri, jefe de Economía del medio. El foco estaba puesto en el mercado hipotecario, un terreno que parece haber perdido el equilibrio entre la competencia y la sostenibilidad. Pocas horas antes de que el Banco Central Europeo confirme que no bajará más los tipos de interés, las declaraciones de los grandes bancos españoles revelan un panorama de precios cada vez más ajustado y menos racional.
El debate surge tras las palabras de Héctor Grisi, consejero delegado del Banco Santander, quien aseguró que “el mercado ha llegado a estar en España a niveles irracionales”. Con los bonos españoles por encima del 3% y el Euríbor en torno al 2,2%, las hipotecas con tipos por debajo del 2% —e incluso del 1,5%— ya no parecen tener sentido. Los bancos, afirma, no quieren competir “de manera irracional” en un mercado que ha dejado de reflejar su verdadero coste.
El mercado hipotecario, entre la competencia y la sostenibilidad
Durante la emisión, Fàbrega explicaba que el mercado hipotecario español vive un proceso de reajuste inevitable. Las entidades financieras, que durante años apostaron por ofertas agresivas para captar clientes, hoy buscan corregir un desequilibrio que amenaza la rentabilidad del sistema.
“El mercado ha estado presionado por una competencia feroz, con hipotecas a tipos casi imposibles”, explicó. “Pero los datos del Banco Central Europeo muestran que, en agosto, el interés medio de las nuevas hipotecas en España fue del 2,7%, una cifra que nos sitúa como el segundo país con los créditos más baratos de Europa, solo por detrás de Malta.”
Esa brecha, según Fàbrega, se explica por un mercado hipotecario que aún se resiste a ajustarse al contexto internacional. Mientras en Europa el promedio ronda el 3,3%, los bancos españoles mantienen márgenes muy estrechos. Sin embargo, las condiciones reales —como el aumento del capital solicitado— provocan que los ciudadanos terminen pagando más al final del préstamo, a pesar de los tipos aparentemente bajos.
Cuando el mercado se vuelve irracional

El mensaje de las principales entidades es claro: el mercado debe volver a la racionalidad. Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter, fue otra de las voces que coincidió en que los precios de las hipotecas se alejaron de lo sostenible. “En ocasiones, el mercado ha llegado a ofrecer precios muy por debajo de lo razonable a 30 años. Es momento de ajustar y mantener la competitividad dentro de la lógica”, sostuvo.
Según Fàbrega, lo que ocurre es un proceso natural en todo mercado que se ha movido por impulsos de competencia excesiva. “Durante un tiempo, los bancos asumieron márgenes mínimos para no perder cuota, pero ahora la prioridad es la estabilidad. No se trata de ganar clientes a cualquier precio, sino de mantener un mercado funcional y coherente con los costes reales.”
El análisis también apunta al comportamiento del consumidor. En los últimos meses, las familias españolas han solicitado hipotecas por importes cada vez más altos, lo que incrementa el riesgo de sobreendeudamiento. “Puede parecer que el tipo de interés es bajo, pero si el capital es mayor, el coste final se dispara. Ese es el nuevo desafío del mercado hipotecario español”, agregó el periodista.

 
                                    



 
 



