La gripe que se avecina podría no ser una más en el calendario, sino la tormenta perfecta que llevamos años esquivando. ¿Exageración? Quizá, pero cuando un experto como el neumólogo Javier Cortés (54) pone sobre la mesa una cifra tan brutal, es imposible no sentir un escalofrío, ya que la advertencia del especialista es de una virulencia hasta un 340 % mayor que la de temporadas anteriores. La alerta resuena con más fuerza al mirar hacia Oriente, donde el futuro parece haberse adelantado.
Mientras en España el debate sobre la inmunización apenas calienta motores, Japón ya ha encendido todas sus alarmas sanitarias. La nación asiática, que a menudo funciona como un preciso barómetro de lo que sucederá en Europa con este virus estacional, nos observa desde el retrovisor, porque el país nipón nos lleva dos meses de ventaja en la campaña de vacunación y ya está registrando cifras que aquí ni siquiera contemplamos. ¿Estamos a tiempo de reaccionar o la ola ya ha empezado a formarse?
¿UN ESPEJISMO DE TRANQUILIDAD?
Parece que fue ayer cuando lidiábamos con el eco de la temporada 2024-2025, pero las cifras oficiales no invitan precisamente al optimismo. Los datos del sistema SiVIRA revelan que se registraron más de 1,71 millones de casos de este cuadro gripal en atención primaria, un número que ya puso a prueba la resistencia de nuestros centros de salud y que ahora se perfila como un simple preludio de una amenaza mayor.
Aquella temporada ya nos dejó una lección importante sobre cómo esta enfermedad vírica puede desbordar todas las previsiones. A pesar de los esfuerzos, el sistema sanitario tuvo que hacer frente a 33.600 hospitalizaciones, muchas de ellas de personas vulnerables que creían estar a salvo. La sacudida fue tardía, con un pico anómalo en febrero, pero demostró que el virus siempre encuentra una grieta por la que colarse en nuestras vidas.
JAPÓN, EL CANARIO EN LA MINA QUE NADIE MIRA

La situación en Japón, a finales de este octubre de 2025, es una fotografía en alta definición de lo que podría ser nuestro invierno. Las autoridades sanitarias niponas están en vilo, pues se han superado los 6.000 casos semanales antes de lo que se considera el pico habitual, un indicativo de que el contagio masivo ha comenzado mucho antes de lo esperado. Este adelanto es, según los virólogos, la peor de las noticias posibles.
Lo que ocurre en el archipiélago japonés no es una anécdota lejana, sino un aviso directo para España. Históricamente, el adelanto de la circulación del virus en Japón suele ser un predictor fiable de lo que ocurrirá en Europa unas semanas más tarde. La advertencia del doctor Cortés sobre una gripe devastadora cobra aún más sentido cuando vemos que la epidemia invernal ya muestra sus garras a miles de kilómetros.
«SERÁ HASTA UN 340 % PEOR»: LA ADVERTENCIA DEL EXPERTO
La afirmación de Javier Cortés es una de las más contundentes que se han escuchado en años, pero no es gratuita. Cuando habla de un escenario «hasta un 340 % peor», no se refiere únicamente a un aumento de toses y fiebres, porque el impacto en las urgencias y en las UCI podría ser devastador si las nuevas variantes del virus de la influenza son más agresivas. Hablamos de una posible saturación sanitaria sin precedentes por esta causa.
Este pronóstico, que ya comparten otros especialistas en privado, busca sacudir a la sociedad y a las administraciones. Lejos de ser un mensaje para infundir pánico, la recomendación del experto es tomarse en serio esta amenaza y no subestimarla como un simple resfriado fuerte. El doctor Cortés insiste en que la prevención ante esta afección pulmonar es la única herramienta que puede cambiar un destino que parece escrito.
LA CARRERA CONTRARRELOJ DE LA VACUNACIÓN EN ESPAÑA

La campaña contra la gripe en nuestro país parece atrapada en un bucle de burocracia y preparativos que choca frontalmente con la urgencia del momento. Mientras otros países ya protegen a sus ciudadanos, aquí seguimos esperando el pistoletazo de salida, porque cada semana sin iniciar la vacunación masiva es una oportunidad perdida para construir un muro de contención. La advertencia de una gripe un 340 % peor exige una respuesta mucho más ágil.
Además, no hablamos de una vacuna cualquiera. La nueva vacuna de la gripe para la temporada 2025-2026 ha sido actualizada para combatir las cepas que ahora mismo circulan en Asia, por lo que está diseñada para ofrecer una protección más eficaz contra las variantes predominantes. Renunciar a esta inmunización anual es darle una ventaja innecesaria a un virus que, según todos los indicios, vendrá con una fuerza inusitada.
MÁS ALLÁ DE LA VACUNA: ¿QUÉ PODEMOS HACER AHORA MISMO?
Protegerse de la gripe no depende únicamente de una inyección; empieza en nuestros propios hábitos y en la conciencia colectiva. La pandemia nos dejó un máster acelerado en medidas de prevención que parecen olvidadas, pero gestos como el lavado de manos frecuente y la ventilación de espacios cerrados siguen siendo cruciales para reducir la transmisión. Son acciones sencillas, gratuitas y que están al alcance de todos para evitar un mal mayor.
Esta temporada de gripe se presenta como un desafío mayúsculo que pondrá a prueba no solo nuestra sanidad, sino también nuestra capacidad de anticipación. La alerta de Javier Cortés sobre un «trancazo» un 340 % peor no es una profecía, sino un aviso basado en evidencias que podemos contrarrestar. Al final, la responsabilidad individual será el factor que incline la balanza entre una temporada complicada y una crisis sanitaria.

 
                                    





 
 



