viernes, 31 octubre 2025

Desoledad: la iniciativa de la Fundación Verisure  para combatir la soledad no deseada en mayores 

El informe Desoledad, destaca que las intervenciones hay que plantearlas desde la óptica de la persona mayor.

Este 30 de octubre, la Fundación Verisure, fundación corporativa de Securitas Direct, ha presentado el informe de Desoledad, un proyecto que analiza los factores de riesgo de la soledad no deseada en mayores, al igual que los principales focos de actuación para combatirla. Ha sido en un acto en el Círculo de Bellas Artes que ha contado con la presencia de varios actores importantes para la lucha contra este problema social: Albert Quiles, director de relaciones institucionales de la Fundación Amigos de los Mayores; Marta González-Moro, CEO de 21gramos; Benigno Lacort, CEO de Senior Economy Forum; Paula Oviedo, CEO de Cruzando Caminos; y de Manuela Lucio, exprofesora participante del estudio

La jornada empezó con una bienvenida de Laura Gonzalvo, patrona de la Fundación Verisure, que ha destacado el objetivo social de la fundación para cuidar a los colectivos más vulnerables, como los niños, los jóvenes en situación de riesgo y los mayores. Después Teresa Cabezón, responsable de la Fundación Verisure, explicó los principales aspectos del informe Desoledad, basado en la unión del estudio de iniciativas internacionales, nacionales y de más de 20 programas de actividades sociales; sumado a la investigación cualitativa con expertos y especialistas en voluntariado. 

Publicidad

El informe Desoledad busca mejorar la prevención de la soledad no deseada

Las principales conclusiones del informe son la identificación de los factores de riesgo de la soledad no deseada en mayores:

  • Mayor esperanza de vida: En este aspecto el informe celebra el triunfo de que cada vez seamos más longevos, pero advierte que con ello tiene que ir de la mano una buena calidad de vida.
  • Edadismo: Un factor de riesgo clave, ya que convierte a la vejez en una etapa con tendencia al aislacionismo.
  • Jubilación: Un cambio en la etapa vital de muchas personas que supone un cambio de identidad y para muchos una pérdida de valor personal.
  • Crisis de los cuidados: España cuenta con una población envejecida, y con unos índices de natalidad bajos que reducen las capacidades para cuidar a los mayores. 
  • Brecha digital: Que puede aislar a quien no sabe usarla.

El enfoque que plantea el informe Desoledad es mejorar la prevención de esta soledad, con la construcción de redes interpersonales por encima de la actuación. No obstante, en caso de darse intervenciones se han destacado las siguientes:

  • Acompañamiento emocional-contención y apoyo: Donde la presencia de un voluntario 2 horas a la semana puede reducir el índice de la soledad no deseada.
  • Actividad de socialización con iguales: Actividades que reúnen a personas mayores para que compartan sus vivencias.
  • Actividades de socialización con otras generaciones jóvenes-niños: Proyectos intergeneracionales en los que jóvenes y niños interactúan de igual a igual con las personas mayores.
  • Actividad de socialización con personas de generaciones de experiencias o conocimientos distintos: Acciones centradas en reunir personas con experiencias vitales distintas pero que comparten intereses y valores comunes.
  • Acompañamiento con propósito: Vínculo creado en torno a un proyecto conjunto significativo para el mayor, como: escritura, arte, memoria, etc…

Por otro lado, el informe Desoledad, destaca que estas intervenciones hay que plantearlas desde la óptica de la persona mayor, donde hay que respetar su autonomía y deseos, evitando discursos asistencialistas. Por otro lado, desde el punto de vista de quien diseña la intervención es importante tener como foco el bienestar del mayor, que sean acciones continuas y evaluar el impacto más allá de la participación (enfoque cualitativo). 

Durante el encuentro, se llevó a cabo una mesa redonda, donde participaron los invitados mencionados. Los ponentes coincidieron en la necesidad de repensar los modelos de  cuidado y acompañamiento, poniendo a las personas mayores en el centro de las soluciones.  “Cuando escuchamos de verdad, damos protagonismo a las personas mayores”, subrayó  Albert Quiles, destacando el valor del acompañamiento humano como eje del bienestar. 

En la misma línea, Benigno Lacort apuntó que “vivimos más, pero seguimos organizando la  vida como si no fuera así. Necesitamos repensar roles, políticas y modelos de cuidado”, una  reflexión compartida por Paula Oviedo, quien recordó que “la clave está en la calidad del  vínculo, no en la cantidad”. 

Por su parte, Marta González-Moro resumió el espíritu del proyecto al afirmar que “Desoledad es pasar del aislamiento al vínculo, del silencio a la comunidad”, poniendo en  valor la capacidad de la colaboración y la escucha para transformar una realidad que crece en silencio.

Finalmente el evento concluyó, con las palabras de Laura Gonzalvo destacando el valor de las personas mayores, indicando que “estamos aquí gracias a nuestros mayores y seguimos aprendiendo de ellos”.


Publicidad