La entidad financiera presidida por Carlos Torres, BBVA, presentó unos resultados del tercer trimestre que se ajustaron en general a las previsiones, con algunos factores variables, como una sólida dinámica del margen de interés neto que compensó el aumento de los gastos operativos y el coeficiente de la rentabilidad.
BBVA registró un beneficio atribuible de 2.531 millones de euros en el tercer trimestre de 2025, es decir, un 1% por debajo del consenso de la compañía, que preveía 2.554 millones. En cuanto al beneficio antes de impuestos, se situó un 2% por debajo de lo previsto, mientras que el beneficio por acción sí superó las expectativas en un 1%, debido a un déficit por deterioro del 10%.
«Me gustaría destacar también el valor que hemos creado para nuestros accionistas, con un crecimiento del valor tangible por acción más dividendos del 17%. Además, mantenemos una holgada posición de capital, muy por encima del 13%, que nos permite seguir acelerando la retribución», expresa el presidente de BBVA, Carlos Torres.

LA FORTALEZA DE LOS MÁRGENES PARA BBVA
En este sentido, para BBVA España tuvo un desempeño mejor de lo esperado, con México en línea con las expectativas, pero Turquía y Latinoamérica muestran un coeficiente de rentabilidad creciente. Si bien, hay que hacer hincapié en que los resultados de los primeros nueve meses de 2025 se mantienen dentro de las previsiones para el ejercicio fiscal.
«Un resultado algo débil en comparación con el excelente desempeño del primer semestre de 2025, con -200 puntos básicos en rentabilidad sobre el capital invertido. El CET1 se mantiene en línea con las previsiones, pero BBVA aún espera la aprobación regulatoria para un nuevo bono del sector público de gran envergadura», apuntan desde Jefferies.
El RoTE en los primeros 9 meses se sitúa en el 19,7%, frente al 20,4% en los primeros 6 meses de 2025, lo que muestra una desaceleración en el tercer trimestre
Sin ir más lejos, los fondos totales de clientes en BBVA aumentaron un 6% intertrimestral en euros, impulsados por un crecimiento del 5% intertrimestral en los depósitos y un aumento del 6% en los fondos fuera de balance como son los fondos de inversión o de pensiones, entre otros. La entidad financiera informó de un aumento del 3% intertrimestral en las cuentas corrientes, del 16% intertrimestral en los depósitos a plazo y de una disminución del 14% intertrimestral en otros depósitos.
Geográficamente, si nos centramos en España, BBVA ha conseguido una aceleración del crecimiento del crédito, gracias a una sólida originación de nuevos préstamos; un crecimiento continuado del margen de intereses, impulsado por un fuerte crecimiento de la actividad, una gestión disciplinada de precios y una mayor contribución de la cartera ALCO.

Pasando a México, las cifras estuvieron más alineadas con el consenso, pero destacan los márgenes de interés con un 2% superior al consenso frente al -2% de las comisiones netas. En cuanto al margen bruto, se situó ligeramente por encima, con un 1% vs. consenso. No obstante, los resultados de BBVA en México fueron compensados por un aumento de los costes, y un sólido desempeño a pesar de la actual desaceleración macroeconómica.
EL PLAN DE CIERRE DE EJERCICIO FISCAL
La dirección reiteró los objetivos estratégicos a medio plazo en moneda constante. Algunos de los objetivos son la rentabilidad media sobre el capital empleado para el periodo 2025-2028 de aproximadamente el 22%, la rentabilidad sobre el capital para 2028 de aproximadamente el 35%, y un beneficio neto atribuible acumulado para el periodo 2025-2028 de aproximadamente 48.000 millones de euros.
Los expertos de Jefferies estiman un retorno sobre el capital de BBVA de un 20%, una ratio de coberturas de intereses inferior al 40% y 13.000 millones de euros disponibles para distribución a corto plazo. En cuanto a España, «se prevé un crecimiento positivo del margen de intereses neto interanual, con un crecimiento de la cartera de préstamos superior al del MSD (dígito medio simple), una disminución de costes y un ratio de cobertura inferior a 35 puntos básicos»

«De cara al futuro, seguiremos ejecutando nuestro Plan Estratégico con determinación para alcanzar los ambiciosos objetivos financieros que nos hemos marcado para el periodo 2025-2028. Esta hoja de ruta reforzará aún más nuestra posición de liderazgo en términos de crecimiento y rentabilidad entre los bancos europeos», el director ejecutivo de BBVA, Onur Genç.
En cuanto a la política de retribución al accionista, con pago ordinario en efectivo de 24.000 millones de euros acumulados en el periodo 2025-2028, asumiendo un pay out del 50% y el reparto de 12.000 millones de euros de exceso de capital acumulado en el periodo. Se trata de una política de dividendos que a precios de cierre del miércoles 29 de octubre supondría una rentabilidad por dividendo media del 8% anual.
LOS EXPERTOS HABLAN DE BBVA
En este sentido, a los expertos de RBC Capital Markets les gusta BBVA por su capital disponible para distribución, y el motor mexicano, del que esperan ver un crecimiento significativo. El crecimiento de los préstamos en México en los próximos años estará impulsado por la creciente cuota de mercado de BBVA, los bajos niveles de apalancamiento y el potencial.
Asimismo, la entidad presidida por Carlos Torres podrá beneficiarse de la relocalización de la producción estadounidense; en cuanto a la banca digital, que es otro punto a favor, la franquicia de BBVA se compara muy favorablemente con la de sus competidores. Y, por último, centrándonos en demografía, la exposición del banco a México y Turquía puede conducir al rendimiento del crecimiento.
«Esperamos una reacción positiva de la cotización recogiendo la fortaleza de los ingresos principales, la mejora del MI/ATM en el trimestre hasta 3,29%, y el crecimiento de los volúmenes, a pesar del fuerte impacto de la divisa y el aumento del coste de riesgo en el trimestre de 3 puntos básicos que no impide seguir cumpliendo ampliamente con las guías del año«, expresan desde Renta 4.

 
                                    


 
 



