La agenda del miércoles viene muy cargada, con la reunión entre Trump y Xi Jinping, las reuniones del Banco Central Europeo y del Banco de Japón donde no se esperan cambios, y resultados de Apple, Amazon, Western Digital, Total, Volkswagen, BBVA o Repsol, entre otras.
Al respecto de la decisión del Banco Central Europeo (BCE), Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, afirma: “esperamos que el BCE mantenga los tipos de interés en el 2%. Con la inflación en el objetivo y la economía mostrando resistencia, hay pocos indicios de que las palomas puedan imponerse. El BCE está bien posicionado para mantenerse por debajo de la tasa neutral percibida del 2 % en este ciclo y la economía de la zona euro está entrando en un periodo de debilidad, por lo que esperamos un rendimiento relativamente superior a los tipos de interés a largo plazo de Alemania”.
Y Romain Aumond, estratega cuantitativo en Natixis IM Solutions cree que “aún sería necesario un recorte de 25 puntos para apoyar la recuperación de la zona euro” aunque “en lugar de recortar los tipos de interés de inmediato, creemos que Christine Lagarde adoptará un tono más acomodaticio”.
Los metales preciosos se disparan en septiembre por las tensiones monetarias y bélicas
Por último, Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO, señala que el BCE mantendrá sin cambios el tipo de interés de la facilidad de depósito (DFR) en el 2%. Es de suponer que el ciclo de recortes del BCE ha concluido, con una inflación que se sitúa en general en el objetivo y un crecimiento en torno a la tendencia, y con el DFR en un nivel que probablemente la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno (CG) consideran el punto medio de un rango de política neutral para la zona del euro.
En general, coincidimos con la opinión mayoritaria del CG de que el riesgo para las perspectivas de inflación a medio plazo sigue estando en general equilibrado
Creemos que el BCE querrá preservar el margen de maniobra de la política convencional y tratará de minimizar el riesgo de tener que invertir el rumbo poco después de haber alcanzado el tipo terminal.

BCE, BoJ y resultados de Apple, Amazon, BBVA o Repsol
Más allá de la política, la agenda trae macro, bancos centrales y resultados corporativos. Los datos comienzan en Japón con las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas más la decisión del Banco de Japón.
Y seguirá en Nueva Zelanda, con el índice ANZ de confianza empresarial y las expectativas empresariales del NBNZ del mes de octubre, más la tasa de desempleo en Singapur y el índice de precios de importación australianos del tercer trimestre.
Los datos europeos arrancan en Francia, con el gasto del consumidor de septiembre y el PIB del tercer trimestre, siguen por la inflación española y alemana de octubre, los indicadores adelantados del KOF suizos de octubre y el desempleo alemán de ese mismo mes.
Posteriormente, tendremos PIB italiano, alemán, de la UEM y portugués del tercer trimestre, confianza empresarial y del consumidor portuguesas de octubre, desempleo italiano de septiembre.
A partir de las 11.00 horas llegarán la confianza de empresas y consumidores, el clima empresarial, la confianza del consumidor, expectativas de inflación al consumo, expectativas de precios de venta, confianza del sector servicios e industrial en la zona euro en octubre y las ventas industriales de Italia en agosto.
México publicará su PIB del tercer trimestre y España su confianza empresarial de octubre antes de que se conozcan el PIB trimestral en EEUU y el resultado de la reunión del BCE, más las comparecencias de Lagarde, presidenta del BCE y de Bowman, miembro del FOMC.
La agenda termina con una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 3,945%), de bonos a ocho semanas (3,900%), la comparecencia de Logan de la Fed y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Hoy publican Apple, Amazon, Western Digital, Total, Volkswagen, BBVA, Repsol, Indra, Fluidra, Meliá, Insur, entre otras.
Con 180 compañías del S&P 500 ya publicadas el incremento medio del BPA es del 14,1% frente al 15,0% hasta el martes pasado y frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 87%, el 3% en línea y el restante 10% decepcionan. En el trimestre pasado, el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.








