jueves, 30 octubre 2025

La OCU revela: En octubre, este fue el supermercado más barato de España (no es ni Mercadona ni Lidl)

La OCU ha vuelto a desvelar los establecimientos más económicos para realizar la compra mensual en España durante octubre de 2025. En esta ocasión, el análisis de precios ha dejado claro que elegir bien el supermercado puede suponer un ahorro considerable a lo largo del año. Los consumidores españoles siguen enfrentándose a un encarecimiento generalizado en la cesta de la compra, con incrementos que afectan especialmente a los productos frescos como frutas, verduras y carnes. La diferencia entre comprar en el establecimiento más caro y el más barato puede alcanzar cifras sorprendentes.

Según el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios, el ahorro anual medio en España se sitúa en 1.132 euros al elegir correctamente el supermercado. Este dato resulta especialmente relevante en un contexto económico marcado por la inflación y el incremento sostenido de los precios alimentarios durante los últimos cuatro años. La cesta de la compra tipo, compuesta por 241 productos de alimentación, droguería e higiene, ha registrado una subida del 3% respecto al año anterior. Los alimentos frescos son los principales responsables de esta escalada, con un aumento del 8% en solo doce meses.

Publicidad

SUPERMERCADOS DANI Y ALCAMPO LIDERAN EL RANKING DE LOS MÁS BARATOS

El estudio realizado por la OCU en octubre de 2025 analizó 106.320 precios en 718 establecimientos físicos y online de 183 ciudades españolas. Los resultados confirman que la cadena andaluza Supermercados Dani obtiene el índice 100, lo que la convierte en la opción más económica del país. Sin embargo, esta cadena solo está presente en poblaciones de Granada, Málaga, Jaén y Almería, lo que limita su acceso para la mayoría de consumidores. Por su parte, Alcampo se posiciona como la cadena más barata de implantación nacional, liderando en 42 de las 183 localidades analizadas. Los hipermercados de Alcampo en Bonaire y Vigo destacan como los establecimientos concretos más económicos.

Completan el ranking de los supermercados más asequibles cadenas como Tifer, Family Cash, Supeco y Consum, todas ellas con índices de precios competitivos. Mercadona, Lidl y Aldi también figuran entre las opciones más económicas, aunque con diferencias significativas según la localidad y el formato de tienda. En el extremo opuesto, los supermercados de Sánchez Romero se sitúan como los más caros de España, con precios un 57% superiores a los de la cadena Dani. Les siguen Supercor, Sorli Discau, El Corte Inglés e Hipercor en el listado de establecimientos con los precios más elevados.

DIA QUEDA FUERA DEL PODIO DE LOS SUPERMERCADOS MÁS ECONÓMICOS

YouTube video

Aunque históricamente DIA se posicionó como uno de los supermercados de descuento más competitivos de España, el estudio de octubre de 2025 revela que la cadena no figura entre las primeras opciones más baratas. Fundada en 1979 bajo el modelo alemán de «hard discount», DIA basó su estrategia comercial en precios agresivos y un surtido limitado de productos con presencia hegemónica de marca blanca. Sin embargo, en los últimos años, otras cadenas han logrado ofrecer precios más competitivos, relegando a DIA a posiciones intermedias en el ranking nacional.

El análisis de la OCU en octubre demuestra que cadenas como Alcampo, Consum, Lidl y Supeco ofrecen mejores precios que DIA en la mayoría de localidades estudiadas. Esta situación refleja un cambio significativo en el panorama de la distribución alimentaria española, donde la competencia por ofrecer los precios más bajos se ha intensificado notablemente. Los consumidores que tradicionalmente acudían a DIA en busca de ahorro ahora encuentran alternativas más económicas en otras enseñas. La evolución de los precios ha sido desigual entre cadenas, con incrementos del 7% en Hipercor y del 6,8% en Lidl, mientras que Alcampo apenas registró un 0,5% de subida.

MADRID OFRECE EL MAYOR MARGEN DE AHORRO ENTRE SUPERMERCADOS

YouTube video

La diferencia de precios entre supermercados varía considerablemente según la ciudad donde se realice la compra. Madrid encabeza el ranking de ciudades con mayor potencial de ahorro, alcanzando los 4.270 euros anuales entre el establecimiento más caro y el más barato. Esta cifra representa un 78% del coste medio de la cesta de la compra, lo que evidencia la enorme disparidad de precios en la capital. Otras ciudades como Alcobendas y Majadahonda también presentan diferencias superiores a los 3.900 euros anuales.

Barcelona se sitúa en una posición intermedia, con un ahorro potencial de 1.804 euros al año, lo que supone un 32% del gasto total. En ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón y Vigo, el ahorro se encuentra entre los 1.900 y 2.000 euros anuales. Por el contrario, en localidades como Roquetas de Mar, Lepe y Ciudad Real, la diferencia entre el supermercado más caro y el más barato apenas supera los 250 euros. Estas cifras confirman que la ubicación geográfica resulta determinante a la hora de establecer estrategias de ahorro en la compra habitual.

LOS PRODUCTOS FRESCOS IMPULSAN LA SUBIDA DE PRECIOS EN OCTUBRE

El incremento más pronunciado en la cesta de la compra durante octubre de 2025 corresponde a los alimentos frescos, que registran una subida del 8% respecto al año anterior. Las frutas y verduras lideran este encarecimiento con un aumento del 8,2%, seguidas por las carnes con un 7% y los pescados con un 3,4%. Productos específicos como el café molido han experimentado subidas espectaculares del 54%, los plátanos un 36%, los limones un 33% y los huevos un 30%. Estos incrementos acumulados durante cuatro años consecutivos están poniendo en jaque la economía familiar.

El coste medio de la cesta OCU se sitúa en 6.259 euros al año para un hogar medio español. Esta cifra mantiene la tendencia alcista de estudios anteriores, aunque el ritmo de subida del 3% anual representa el menor incremento de los últimos cuatro ejercicios. Sin embargo, seis de cada diez productos básicos han aumentado de precio, lo que dificulta mantener una dieta saludable sin que el bolsillo lo note. Algunas excepciones como el aceite de oliva, que ha bajado un 53% respecto a 2024, no logran compensar la subida generalizada, ya que su precio continúa siendo un 57% más caro que en 2021.

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON LOS PRECIOS MÁS COMPETITIVOS

El análisis regional de precios revela importantes diferencias entre comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana se posiciona como una de las regiones más económicas para realizar la compra, con localidades como Torrent, Gandía, Denia, Sagunto, Petrer y Alcoy destacando por sus precios bajos. Andalucía también ofrece opciones muy competitivas, especialmente en ciudades como Sanlúcar de Barrameda, Córdoba, Utrera, Linares y Fuengirola. Galicia, con Vigo y Lugo, se sitúa igualmente entre las regiones más asequibles.

En el extremo opuesto, Baleares, Cataluña y el País Vasco presentan los precios más elevados del país. Las islas Baleares, con Palma de Mallorca a la cabeza, registran los costes más altos debido a factores como la insularidad y los costes de transporte. Barcelona, aunque ofrece un margen de ahorro considerable entre establecimientos, mantiene precios superiores a la media nacional. Provincias como Soria y Lleida también se sitúan entre las más caras, con incrementos superiores al 1% respecto a la media nacional. Las provincias gallegas de A Coruña y Lugo, por su parte, ofrecen las mejores oportunidades de ahorro con desviaciones negativas respecto a la media.

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR EL AHORRO EN LA CESTA DE LA COMPRA

La OCU recomienda varias estrategias para reducir el gasto en alimentación durante octubre de 2025. La primera consiste en elegir supermercados con precios bajos constantes en lugar de dejarse llevar por promociones puntuales. Comparar precios entre diferentes establecimientos resulta fundamental, especialmente en ciudades donde el ahorro potencial supera los 1.000 euros anuales. Optar por marcas blancas puede representar un ahorro de hasta el 40% en muchos productos, sin que ello implique necesariamente una pérdida de calidad.

Comprar productos de temporada constituye otra táctica eficaz para reducir costes, ya que frutas y verduras estacionales suelen tener precios más competitivos. Planificar la compra semanal con antelación evita las adquisiciones impulsivas y permite aprovechar mejor las ofertas reales. Utilizar aplicaciones de supermercados para acceder a descuentos exclusivos también puede generar ahorros significativos. En el caso específico de DIA, por ejemplo, su aplicación ofrece promociones que pueden suponer entre 5 y 7 euros de ahorro en compras de 30 a 40 euros. Aprovechar el envío a domicilio de cadenas como Alcampo, que cuesta apenas 1 euro, puede resultar más económico que desplazarse al establecimiento físico.


Publicidad