jueves, 30 octubre 2025

El ‘Netflix anticapitalista’ llega a España tras triunfar en los Estados Unidos

Anteayer martes, el Teatro del Barrio, en el castizo corazón de Lavapiés, acogió el acto ‘De Guernica a Gaza: Memoria cinematográfica contra el imperialismo, que sirvió como carta de presentación en España a una saludable alternativa que ha salido frente al cumpleañero Netflix, Means TV.

Este proyecto norteamericano es la primera plataforma de streaming organizada como cooperativa de trabajadores y concebida desde una mirada abiertamente anticapitalista. La velada, organizada por la productora hispanomexicana R. Mutt Society, propuso un viaje audiovisual que enlazó tres territorios y tres heridas históricas, Guernica, Bagdad y Gaza, en un mismo hilo de violencia imperial.

Publicidad

Desde la pantalla y el debate colectivo, el evento tiró de memoria en pleno auge del fascismo y la reaparición de las viejas lógicas coloniales en el siglo XXI.

DE DETROIT A LAVAPIÉS

Means TV no es una plataforma más. Impulsada en 2019 en Detroit por los cineastas Naomi Burton y Nick Hayes que, tras años de producir anuncios para grandes fabricantes de automóviles, decidieron dar un giro radical. De esa renuncia moral y política surgió The Means Cooperative, una empresa autogestionada por sus propios miembros, impulsada mediante crowdfunding y sostenida por una comunidad de más de 10.000 socios.

Su estructura rompe con el modelo tradicional de las corporaciones mediáticas: cada trabajador es copropietario, cada creador conserva el control de su obra y los beneficios se reinvierten en nuevos proyectos o se distribuyen equitativamente.

Frente a los algoritmos opacos y la concentración del poder audiovisual en manos de unas pocas multinacionales, Means TV apuesta por un ecosistema más pequeño, pero también más libre y transparente.

WhatsApp Image 2025 10 28 at 19.07.04 Merca2.es
Presentación del proyecto en el Teatro del Barrio. Foto: Pedro Pérez Bozal.

Desde su lanzamiento oficial en febrero de 2020, la plataforma ha consolidado un catálogo que incluye documentales, series, programas informativos y producciones independientes de YouTube y Twitch.

MIRADA CRÍTICA

El acto madrileño reunió tres obras distribuidas internacionalmente por Means TV, dos de ellas hasta ahora inéditas en España. Abrió la programación el cortometraje español ‘Guernica: El último exiliado’, del director Guillermo Logar, finalista a los Premios Goya 2024. La obra rescata la voz de uno de los últimos testigos del bombardeo de 1937, estableciendo un puente entre la tragedia vasca y las actuales guerras de ocupación.

Le siguió el vigente ‘Occupied Palestine’, del británico David Koff. Este documental histórico examina los orígenes de la ocupación israelí y las formas de resistencia palestina. Rodado en los años ochenta y apenas proyectado fuera de circuitos militantes, su recuperación constituye un gesto de memoria y de urgencia política ante el genocidio que perpetra Israel contra el ocupado pueblo palestino.

Cerró la tarde ‘Miss Me Yet’, dirigida por Christopher Jason Bell. Este episodio forma parte de una serie documental que revisa la figura de George W. Bush y el legado del neoconservadurismo estadounidense que hoy encarna Donald Trump. El episodio, de tono satírico y lúcido, se adentra en la cultura política posterior al 11-S, mostrando las raíces ideológicas de un imperialismo que hoy encuentra ecos en otras latitudes.

RIESGO

R. Mutt Society, fundada en Nueva York en 2014 por Guillermo Logar, Fernanda Valencia y el productor estadounidense Charles Furst, ha desarrollado una trayectoria marcada por la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos y audiovisuales.

Desde sus estrenos en México, Madrid y Nueva York, la productora ha reivindicado la necesidad de un arte que se atreva a mirar lo real sin mediaciones, con la misma valentía con la que Means TV mira la industria de la que procede.

En tiempos de precariedad mediática, algoritmos uniformadores y guerra cultural, la llegada a España de una plataforma como Means TV constituye la prueba de que aún existen espacios donde el audiovisual puede pensarse como algo más que mercancía.

Esta OTT no pretende competir contra los gigantes, sino redefinir las reglas del juego. Su apuesta por la cooperación, la transparencia y la ética laboral parece una forma de resistencia práctica frente a la concentración del poder mediático.


Publicidad