Endesa presentó ayer octubre sus cuentas en los últimos nueve meses. En este sentido los principales datos que reporta el informe son un crecimiento en ingresos y EBITDA de 15.946 millones de euros y 4.223 millones, respectivamente un 1,2% y 8,8%, respectivamente. Aún así Endesa reporta una ascenso en su deuda financiera neta de 10.334 millones de euros, que se traduce en una subida del 11,1% interanual.
Las razones detrás de las cifras que apunta en su balance son principalmente la reducción del impacto negativo de derivados de materias energéticas, pasando de 800 millones de euros en 2024 a 38 millones para 2025. Este cambio se debe a la liquidación durante el periodo enero-septiembre de 2024 de derivados de gas que fueron contratados en 2022 bajo un contexto de volatilidad de precios de los mercados energéticos. Esto en resumen se traduce en una mejora en el marco de contribución de 5.836 millones, un 9,6 % más que el año pasado, a pesar del aumento de los aprovisionamientos que según reporta Endesa crecieron casi un 5%.
Endesa está realizando inversiones estables, pero con una mayor inversión de capital y adquisiciones
También ha influido en sus resultados la adquisición de E-Generación Hidráulica, S.L.U por un precio total 961 millones de euros, que generó el reconocimiento de activos no corrientes por 972 millones, pasivos por 163 millones y goodwill de 125 millones. Sumado a la reciente compra de CETASA (concretamente un 62,5%) por 45 millones, teniendo en cuenta que antes Endesa tenía 37,5% del accionariado.
Además, Endesa tiene un proyecto de adquisición por 90 millones de la comercializadora energética del grupo MasOrange (Energía Colectiva), que está pendiente de obtener la autorización de la CNMC. Todos estos elementos indican que Endesa está apostando por un enfoque más renovable, concretamente en la hidroeléctrica y la eólica, además del negocio de clientes, con la contra de generar salidas en caja en el corto plazo.
En cuanto al ascenso de la deuda neta que se reporta por un valor de 10.334 millones se debe al pago de dividendos a la sociedad dominante (1.389 millones), efecto de las adquisiciones (en este caso E-Generación Hidráulica), y aumento de deuda corriente (algunas emisiones ECP y reestructuración).
Por otro lado, Endesa reporta en su negocio de generación total 6.377 GWh (un 1,4% más que el año pasado), donde las renovables han tenido un peso de 13.896 GWh (0,3%). Dentro del mix peninsular el mayor peso (86,9%) estuvo en energías no emisoras abarcando a la nuclear y renovables.
Endesa sigue pagando los sobrecostes del apagón del 28 de octubre
En cuanto a la distribución, Endesa amplía su negocio de redes a 321.450 km (un 0,3% más que el año pasado). Un ascenso que también se ha dado en la energía distribuida, con 109.985 GWH, es decir un 3,1% más interanual. Por otro lado , la empresa sigue fomentando la inversión en redes, además de que ha logrado la digitalización del 99% de los clientes. Y en cuanto a comercialización Endesa reporta leves crecimientos en sus ventas netas de electricidad con 56.610 GWh.
En resumen, se podría decir que Endesa está realizando inversiones estables pero con una mayor inversión de capital y adquisiciones (especialmente en energía renovable). Eso sí, Endesa sigue pagando los efectos del apagón del 28 de abril, por lo que de sus inversiones brutas de 1.358 millones, la mayoría se centra en la distribución y el crecimiento en generación convencional.
Qué opinan los analistas
Con estos datos, múltiples instituciones han llevado a cabo sus diferentes conclusiones. Como es el caso de Jeffries que establece su recomendación en Mantener, con un precio objetivo de 17,60 euros. El razonamiento al que apunta el banco es que Endesa ha superado las expectativas del mercado especialmente en el crecimiento interanual de EBITDA y beneficio neto, donde han superado a las previsiones en un 1% y 14%, respectivamente. A esto se le suma valoraciones positivas en la generación de convencional (centrales térmicas, gas, etc.), con un crecimiento del 31% interanual y de las renovables en un 4%.
Y aunque haya factores donde Endesa no haya demostrado tanto crecimiento como las redes (un 10% menos que 2024) por comparativa difícil y clientes con un 3,5% menos interanual, no son factores que afecten mucho a las previsiones del banco. Por ello, aunque tenga un rendimiento positivo Endesa, Jeffries apunta a que lo que puede generar más incertidumbre pueden ser los modelos de financiación aún por negociar.
Por otro lado, RBC también tiene una nota de Mantener y con un precio objetivo de 26,50 euros la acción. En este caso, la entidad canadiense sigue apuntando a que Endesa ha mejorado las previsiones que el mercado tenía sobre ella, aunque en el caso particular de RBC lo que más premian es el peso del gas en el negocio de la energética, con una subida de 10 euros el MWh. Por otro lado también valoran positivamente la estabilidad del negocio de la electricidad, que se ha mantenido en 53 euros el MWh, además de un coste de la deuda que ha bajado ligeramente (de 3,4% a 3,3%), lo que ayuda a reducir gastos financieros.
En definitiva, el balance de Endesa para esta parte del año es positivo para RBC, pero consideran que actualmente la acción cotiza cara (30,17 euros), de ahí que sus previsiones sigan en Mantener.
Y por último Bankinter, tiene una perspectiva optimista, con la recomendación en Comprar y un precio objetivo de 30,50 euros la acción. En este sentido el banco explica valora positivamente la subida en el flujo de caja de más de un 29%, llegando a los 3.400 millones de euros. Situación que ha permitido a la compañía:
- Invertir 2.4000 millones de euros
- El pago de 1.500 millones en dividendos
- Recompra de acciones por 600 millones, solo aumentando la deuda en 1000 millones.
Por otro lado, Bankinter ve con buenos ojos la progresiva inversión en renovables que está realizando, además de su política de dividendos de un 4,5%. Dando pie, en definitiva, a un enfoque más positivo y con expectativas de crecer aún más.








