El futuro del empleo en España: experiencia senior e inmigración como claves

Retos y oportunidades para España ante el envejecimiento poblacional y la baja natalida

El futuro del empleo en España: experiencia senior e inmigración como claves

España vive un cambio demográfico sin comparación que comienza a amenazar su crecimiento del PIB. En su Informe de Políticas para el Empleo, la OCDE considera que España va a sufrir «el mayor descenso» de la tasa de empleo sobre la población de los países pertenecientes a la misma, con un descenso de 10,3 puntos porcentuales para 2060, frente a una media del 2 % del total de la organización. Este escenario responde a una baja tasa de fecundidad y a una larga esperanza de vida que incrementa la proporción de personas mayores que acompañan a cada trabajador. Por esta misma razón, la OCDE ha propuesto remedios para activar la actividad de recursos laborales en la actualidad «no aprovechados».

INMIGRACIÓN REGULAR, HERRAMIENTA CLAVE

El futuro del empleo en España: experiencia senior e inmigración como claves
Fuente: Freepik

Aplicar estas recomendaciones nos ofrece claros beneficios que se derivan de la historia del propio país. De hecho, la escasa tradición de las inmigraciones masivas en estos años que decimos que se trasladan a otro país, que se vuelven inmigrantes y que en muchos casos, llevan con su llegada a las tierras en cuestión, pero, en el caso que nos ocupa, a España, de otro tipo de procesos y actividades que hasta ahora se han desarrollado en las distintas regiones del país.

Publicidad

Hay que añadir a esto que desde la OCDE se dice que «ya está contribuyendo a mantener la población de edad activa, a reducir la escasez de mano de obra». Sin embargo, para que la migración sirva como «palanca de cambio», es necesario que las tasas netas de migración sean mayores que los valores históricos (en caso contrario «el país de baladas forzadas» podría cambiar la balada en balades de baja calidad), es decir, una política migratoria activa que permita que la población que llega al país esté compuesta por un gran número de trabajadores cualificados, que sean jóvenes y capaces de contribuir al dinamismo de la economía.

La migración puede aliviar la creciente dependencia de las personas mayores, el índice de reemplazo de los abuelos no ha dejado de aumentar, el índice de dependencia de las personas mayores ha ido del 19% al 31% desde 1980 hasta el 2023 en el caso de la OCDE y podría alcanzar el 52% en el 2060, con lo que el acceso de inmigrantes jóvenes al mercado de trabajo puede reducir la presión ejercida frente a la sostenibilidad del estado del bienestar.

EMPLEO SÉNIOR, FUENTE DE EXPERIENCIA

El futuro del empleo en España: experiencia senior e inmigración como claves
Fuente: Freepik

Otro de los consejos importantes de la OCDE es el de la extensión de la vida laboral. Según el informe, será «esencial» que continúen activos los trabajadores más mayores con buena salud, además de para mantener la producción nacional para garantizar la solidaridad entre generaciones. Sin embargo, la participación de los trabajadores de 55 a 65 años en formación no reglada también es baja en España: tan solo del 29,3%, mientras que el promedio de los 29 países que tienen datos se sitúa en el 34,9%.

Para activar este potencial, se deben establecer políticas que fomenten la enseñanza continua y que favorezcan que los trabajadores de edad más avanzada se adapten a las nuevas exigencias del mercado laboral, y así, mejorar no solo su empleabilidad, sino también aprovechar su vasta experiencia y conocimiento acumulado, contribuyendo así al crecimiento económico y a la cohesión social.