VeriFactu representa un cambio trascendental en la gestión y control de la facturación en España. Este sistema, impulsado por la Agencia Tributaria, obliga a emitir facturas electrónicas verificables que garanticen transparencia, trazabilidad y autenticidad en cada operación.
Su principal innovación radica en que cada factura se comunica en tiempo real con Hacienda, eliminando la posibilidad de manipulación o duplicidad. Para las empresas y autónomos, supone una modernización profunda de los procesos administrativos, además de una herramienta eficaz contra el fraude fiscal.
VeriFactu marca el inicio de una nueva era de digitalización y confianza en la facturación electrónica española. Y de ello hablamos con Edelmiro González y Santiago Viso, socios fundadores de AIG.
Según vuestro último estudio, dos de cada tres empresas desconocen en qué consiste Verifactu. ¿A qué creéis que se debe este nivel de desconocimiento a tan solo tres meses de su entrada en vigor?
El desconocimiento de la gran mayoría de pymes y autónomos se puede deber a varios factores, como la falta de información clara y accesible. Por ello, es especialmente importante el material de apoyo sobre la nueva normativa, como las guías y tutoriales presentes en nuestra página web.
¿Cuáles son los errores o malentendidos más frecuentes que habéis detectado entre los empresarios sobre esta nueva normativa?
Uno de los errores más reiterados es confundir la factura electrónica con Verifactu. Según nuestro informe, ocho de cada 10 encuestados no aprecia diferencias entre ambos formatos.
La factura electrónica busca digitalizar las operaciones B2B, agilizar la gestión de cobros y pagos y, en definitiva, permitir un control más eficiente de los procesos contables.

Por su parte, Verifactu se centra en la trazabilidad y el control fiscal. Este sistema requiere que las facturas se envíen directamente a la Agencia Tributaria en tiempo real para permitir la monitorización de todas las operaciones y reducir el fraude fiscal.
“Incumplir los tiempos marcados por Verifactu puede conllevar sanciones de hasta 50.000 euros para pymes y autónomos”
¿Qué consecuencias puede tener para una pyme o un autónomo no adaptarse a tiempo a los requisitos de Verifactu?
Incumplir los tiempos marcados por Verifactu puede conllevar errores o demoras que a su vez deriven en sanciones de hasta 50.000 euros para pymes y autónomos, principal motor económico de nuestro país.
AIG lleva años especializada en programas de gestión y contabilidad. ¿Cómo estáis ayudando a vuestros clientes a prepararse para el cumplimiento de la normativa?
En AIG llevamos más de 30 años haciendo la vida más fácil a pymes y autónomos de España. Desde gestión hasta contabilidad, les ayudamos a con soluciones fiables y seguras.
Nuestra estrategia ha consistido en acompañar a nuestros clientes a lo largo de todo el recorrido. Por un lado, ofrecemos material de apoyo que explica en qué consiste la normativa, a quién afecta y cuando entra en vigor, entre otras cuestiones.
Además, contamos con tutoriales sobre cómo hacer un factura VERIFACTU desde nuestro programa ClassicGes.
Por su parte, cabe recordar que Hacienda ha habilitado un entorno de pruebas para que pymes y autónomos puedan experimentar de forma voluntaria con el nuevo sistema antes de su entrada en vigor al que se puede acceder desde ClassicGes.
“Una de las recomendaciones es integrar Verifactu dentro de la propia estrategia de digitalización”
¿Qué papel juegan la automatización y la digitalización contable en este nuevo escenario regulatorio? ¿Se puede decir que Verifactu acelerará la transformación digital de las pymes?
Sin duda. De hecho, una de las recomendaciones de nuestro informe dirigida a pymes y autónomos es integrar Verifactu dentro de su propia estrategia de digitalización. De esta forma, la nueva normativa puede suponer una ventaja competitiva además de contribuir a reducir la economía sumergida en su sector.
Otra de nuestras recomendaciones en esta misma línea es aprovechar Verifactu para crear sinergias entre el software de gestión empresarial, como nuestro programa ClassicGes, y otros como ClassicConta especializados en contabilidad para optimizar los procesos de la organización.
¿Qué sectores o tipos de negocio veis más rezagados en la adopción de sistemas compatibles con Verifactu y cuáles están más avanzados?
Desde AIG no hemos percibido ningún sector o tipo de negocio especialmente rezagado respecto al resto.

Más allá del cumplimiento normativo, ¿qué oportunidades puede ofrecer Verifactu en términos de eficiencia, transparencia o control financiero para las empresas?
Verifactu garantiza la trazabilidad de las facturas y, con ello, se impulsa la transparencia de todo el circuito. Por extensión, la empresa puede reducir significativamente su riesgo de sufrir sanciones administrativas y, en definitiva, mejorar su reputación proyectando al mundo una imagen de transparencia y buenas prácticas.
Además, las empresas podrán conocer la operativa de sus proveedores o partners comprobando que sus facturas sean verificables, lo que aporta credibilidad y confianza a las diferentes sinergias empresariales.
“Hemos observado una falta de preparación ante la llegada de Verifactu”
El informe muestra un panorama mixto entre conocimiento y preparación. ¿Qué medidas debería impulsar la Administración para facilitar esta transición digital?
Desde AIG creemos que se debería llevar a cabo una campaña con información clara y accesible. Según nuestro informe, dos de cada tres encuestados es consciente de la obligatoriedad de cumplir la nueva normativa, pero solo un 30,4% la conoce en profundidad.
Por parte de las pymes y autónomos, también hemos observado una falta de preparación ante la llegada de Verifactu y solo un 7,8% ha realizado ya pruebas con el nuevo sistema, a fecha septiembre 2025.
La última de nuestras recomendaciones es contar siempre con un partner tecnológico de confianza que ofrezca soluciones especializadas como ClassicGes, así como soporte técnico, formaciones técnicas y acceso a demostraciones gratuitas.
¿De qué depende una correcta adaptación de Verifactu?
La exitosa adaptación a Verifactu depende de varios factores. Por un lado, que pymes y autónomos sean conscientes del nuevo entorno y sigan recomendaciones como las enumeradas hasta el momento.
Por otro, contar con un partner tecnológico de confianza como AIG que ofrezca soluciones especializadas, soporte técnico posventa, sin límite de puestos por licencia y demostraciones gratuitas.








