La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los motores del cambio empresarial en España. Sin embargo, mientras las grandes corporaciones avanzan con rapidez en la implementación de soluciones basadas en datos, las pymes todavía se enfrentan a un proceso de adopción desigual y lleno de incertidumbre.
Falta de conocimiento técnico, escasez de recursos y dificultades para medir el retorno de la inversión son algunos de los obstáculos que las frenan.
Para reducir esa brecha, una conocida plataforma de software de gestión y automatización ha lanzado una herramienta gratuita de diagnóstico que permite a las pymes españolas evaluar su nivel de madurez en el uso de la inteligencia artificial.
La propuesta surge con el objetivo de ofrecer orientación práctica y accesible a pymes que buscan incorporar esta tecnología sin perder el foco en su estrategia ni en su realidad operativa.
¿Cómo funciona el autodiagnóstico y qué mide en las pymes?
La iniciativa, desarrollada por HubSpot, ofrece un cuestionario en línea que puede completarse en menos de cuatro minutos.
A través de 15 preguntas sencillas, la herramienta analiza factores clave como la calidad de los datos, la integración entre departamentos, la capacitación de los equipos o la existencia de políticas internas de uso responsable.
Su propósito no es evaluar conocimientos técnicos, sino identificar si una organización tiene los fundamentos necesarios para sacar verdadero provecho de la inteligencia artificial.
Al finalizar el test, la empresa recibe un informe con un puntaje de madurez, un diagnóstico breve y una serie de recomendaciones adaptadas a su situación.
Además, se incluye la posibilidad de agendar una conversación con un especialista en crecimiento que orienta sobre los pasos concretos para avanzar en la adopción de soluciones basadas en IA.
Según sus responsables, la simplicidad del proceso busca eliminar barreras y ofrecer resultados claros y accionables desde el primer momento.
¿Por qué es importante medir la madurez en inteligencia artificial?
El contexto actual muestra una marcada desigualdad entre grandes y pequeñas empresas en materia de innovación tecnológica. De acuerdo con un informe reciente de BBVA Research, el 40% de las grandes corporaciones españolas ya utiliza herramientas de inteligencia artificial en sus operaciones, mientras que solo el 8% de las pymes lo ha hecho. Este dato refleja una brecha que limita la competitividad del tejido empresarial y pone de manifiesto la necesidad de iniciativas que simplifiquen el acceso a la digitalización.
El autodiagnóstico no pretende ser un fin en sí mismo, sino un punto de partida. Su objetivo es ofrecer una visión honesta del punto de partida de cada organización y orientar los próximos pasos.
En un escenario donde muchas compañías se lanzan a implantar soluciones aisladas sin una base sólida de datos ni coordinación interna, contar con una herramienta de este tipo puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y un intento fallido entre las pymes.

¿Qué áreas analiza la herramienta?
El modelo de evaluación se estructura en torno a cinco grandes áreas que determinan la efectividad de la inteligencia artificial dentro de una empresa. Primero, valora la calidad y unificación de los datos, un aspecto esencial para evitar duplicidades y errores. También revisa la coordinación entre marketing, ventas y atención al cliente, pues sin integración entre estos departamentos la automatización pierde coherencia.
Otro factor clave es la formación del personal, que permite aprovechar las ventajas de la IA en pymes sin depender exclusivamente de perfiles técnicos. La herramienta también mide la capacidad de las empresas para tomar decisiones basadas en contexto real y la existencia de políticas de gobernanza y uso ético.
En función de las respuestas, el sistema clasifica el nivel de madurez de las pymes en tres categorías, ofreciendo así una referencia clara para planificar futuras inversiones o estrategias de mejora.
¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial en las pymes españolas?
El estudio “¿Está realmente la IA generando ROI en los equipos de marketing en 2025?”, elaborado por HubSpot, indica que ocho de cada diez profesionales españoles en las pymes que han implementado inteligencia artificial afirman haber mejorado sus métricas empresariales.
De ese grupo, un 47% asegura que el impacto ha sido significativo, mientras que un 37% considera que los avances han sido moderados. Estos datos reflejan que, cuando se aplica con una estrategia bien estructurada, la IA no solo optimiza procesos, sino que también contribuye al crecimiento sostenible de las empresas.
Para Shelley Pursell, directora senior de marketing de HubSpot en España, la clave está en ordenar primero la base tecnológica antes de escalar. “Sin datos unificados y gobernanza, la IA se queda en proyectos piloto sin continuidad. Con esta herramienta queremos trasladar las buenas prácticas al tejido de pequeñas empresas, ayudándolas a entender dónde están y hacia dónde pueden ir”, señaló durante la presentación de la iniciativa.
Más allá del diagnóstico inmediato, la herramienta para pymes funciona como una guía práctica para aquellas organizaciones que aún no han definido su hoja de ruta digital.
Su diseño está pensado para pymes que no necesariamente cuentan con conocimientos avanzados, ya que utiliza un lenguaje claro y ejemplos cotidianos.
Al completar el proceso, cada empresa recibe orientaciones específicas, desde cómo consolidar una fuente única de datos hasta cómo escalar proyectos de automatización que ya muestran resultados positivos.








