miércoles, 29 octubre 2025

Arturo Pérez-Reverte (74 años), escritor: «Creo que el mayor error de educación en España es prescindir de la historia, la historia es fundamental»

A sus 74 años, Arturo Pérez-Reverte reflexiona sobre los errores del sistema educativo español y reivindica la historia, la lectura y la memoria como pilares esenciales de una educación que forme ciudadanos libres y críticos.

Hablar con Arturo Pérez-Reverte es asomarse a una vida marcada por la experiencia, la observación y la memoria. A sus 74 años, el escritor y antiguo reportero de guerra reflexiona sobre el presente con la serenidad de quien ha visto demasiado y aún conserva intacta la capacidad de asombro. En un encuentro reciente con jóvenes y docentes, volvió a señalar un problema que lo preocupa desde hace años: la educación, esa herramienta que —según él— ha perdido su raíz más profunda, la de enseñar a comprender el mundo.

“Creo que el mayor error de la educación en España es prescindir de la historia, la historia es fundamental”, dijo con la autoridad. En sus palabras, late una convicción clara: un país que ignora su pasado se vuelve incapaz de entender su presente y, por lo tanto, de imaginar un futuro mejor.

Publicidad

La educación como refugio contra la manipulación

La educación como refugio contra la manipulación
Fuente: agencias

Pérez-Reverte sostiene que la educación no debe entenderse como un adorno cultural, sino como una defensa frente a la ignorancia y la manipulación. “Cuanto más culta es una persona, menos manipulable resulta”, afirmó, recordando su paso por escenarios de guerra donde la información podía ser cuestión de vida o muerte. Para él, la educación es, ante todo, un acto de supervivencia intelectual.

Durante su diálogo, se dirigió a los jóvenes con franqueza. Les habló de la necesidad de leer, de escuchar y de cuestionar. “El mundo es un territorio peligroso lleno de trampas”, advirtió. “Y la única manera de defenderse es con conocimiento, con educación”. El escritor considera que esa sobreprotección emocional —muy presente en los modelos de educación contemporáneos— ha creado una juventud vulnerable ante la frustración. Por eso insiste en recuperar la historia como pilar formativo: “Nuestros abuelos sabían que el mundo era peligroso. Hoy hemos educado a los jóvenes en la mentira de que todo está bajo control. Y no lo está”.

Dignidad, lealtad y memoria: las lecciones que la educación olvidó

YouTube video

En su conversación, Pérez-Reverte también reflexionó sobre los valores que considera esenciales en toda educación: la dignidad, la lealtad y el coraje. A través de su personaje Alatriste, el escritor construyó una ética personal basada en estos principios, alejándose de las palabras vacías como “honor” o “patria”. “El honor ya no es fiable —admitió—, prefiero hablar de dignidad. El valor y la dignidad son silenciosos”.

Para el autor, la verdadera educación debe enseñar a discernir entre el bien y el mal, a comprender que la vida está hecha de matices y contradicciones. En ese sentido, la lectura y la experiencia son las grandes maestras. “Leer y vivir es la mejor educación que puede tener un joven”, expresó. “Así, cuando alguien quiera engañarte, sabrás reconocerlo”.


Publicidad