martes, 28 octubre 2025

Álvaro Guzmán, experto en fuerza: “El cuerpo tiene su propio DNI. No podemos aplicar el mismo entrenamiento a todo el mundo como si fuéramos clones”

- Álvaro Guzmán, el entrenador que enseña a pensar con el cuerpo antes de moverlo.

Hablar con Álvaro Guzmán es como sentarse frente a un espejo que te devuelve una verdad incómoda: la mayoría no sabe cómo se mueve. Lo dice sin condescendencia, pero con la firmeza de quien lleva años observando cuerpos que se esfuerzan sin entenderse. Experto en biomecánica aplicada al entrenamiento de fuerza, formador y creador de Trainologin, Guzmán defiende una idea tan simple como poderosa: entrenar no es repetir ejercicios, es aprender a conocerse en movimiento.

A su manera, desmonta el mito del esfuerzo ciego. No se trata de más horas, más peso o más sudor, sino de entrenar mejor, no más. “No mejora quien más hace, sino el que menos se lesiona”, repite con la calma de quien ha visto demasiadas veces el mismo error: la motivación desbordada que termina en una lesión evitable.

Publicidad

El “DNI del cuerpo”: cada movimiento tiene nombre propio

entrenamiento
La biomecánica aplicada al entrenamiento redefine la forma de moverse. Fuente: Canva

Cuando habla del cuerpo, lo hace con el respeto de quien conoce sus secretos. Lo compara con un DNI: cada persona tiene el suyo, una huella única hecha de palancas, proporciones, longitudes y limitaciones. “El cuerpo tiene su DNI, tío —dice entre risas—, entonces lo que no podemos intentar es aplicar el mismo entrenamiento a todo el mundo.”

Detrás de esa frase hay toda una filosofía. No se trata de copiar rutinas, sino de adaptar el movimiento a la persona, de encontrar el punto exacto entre seguridad y eficacia. Saber cómo se mueve tu fémur, cómo responde tu hombro, cuánta movilidad tienes en la espalda… esos detalles —aparentemente técnicos— son los que deciden si avanzas o te rompes.

Entrenar sin saber cómo funciona tu cuerpo es como conducir con los ojos vendados”, advierte. “Puede que avances un rato, pero tarde o temprano vas a chocar.”

Más allá del ejercicio: la educación del movimiento

Fuerza Merca2.es
La fuerza deja de ser estética para convertirse en una herramienta de salud. Fuente: Canva

Guzmán no habla de ejercicios, habla de movimientos. “Un ejercicio es solo una etiqueta”, insiste. Lo importante es la mecánica, no el nombre. Antes de que alguien toque una barra, prefiere que entienda cómo bisagrar la cadera o estabilizar la escápula. Que sepa qué sensaciones buscar, y que aprenda a escuchar su cuerpo antes de exigirle.

Y si de mitos se trata, no teme enfrentarlos. “Eso de que la rodilla no puede pasar la punta del pie es una de las mayores tonterías del fitness”, dice sin rodeos. Luego añade, con datos en la mano: “Si bloqueas la rodilla, multiplicas por diez la tensión en la espalda. Dejar que avance unos centímetros apenas aumenta un 14% la demanda en la rodilla. Una rodilla que se mueve, funciona.”

No hay dogma, solo ciencia aplicada con sentido común.

La educación que se quedó en los libros

Conciencia Merca2.es
Escuchar al cuerpo es el primer paso para evitar lesiones. Fuente: Canva

Cuando le preguntas por la formación universitaria, sonríe con ironía. “Yo les quiero a ellos —dice—, porque gracias a ellos tengo trabajo.”
No lo dice por desprecio, sino por frustración. Para él, la universidad sigue enseñando lo que ya no sirve: teoría sin práctica, fórmulas sin contexto. “Hay asignaturas en INEF que no te preparan para nada real, y nadie enseña cosas que hoy son básicas, como la inteligencia artificial o cómo comunicarte con tus clientes.”

Por eso creó su propio máster, Trainologin, donde no todos entran. “Las entrevistas no son para llenar plazas. Son para saber si la persona necesita, quiere y puede estar aquí. No me interesa que entre todo el mundo”, confiesa. Porque la exigencia también es una forma de respeto.

Un marketing que también entrena

Aprendizaje Merca2.es
Cada cuerpo tiene su propio “DNI” de movimiento. Fuente: Canva

Incluso su forma de comunicar rompe moldes. Hace poco, un vídeo suyo se volvió viral: aparecía borracho y expulsado de una discoteca. No era real, era una estrategia. Una forma de mostrar que los “haters” también difunden mensajes si sabes usar la narrativa a tu favor. “Un entrenador no solo debe saber entrenar, también debe saber contarlo”, reflexiona.

Para Álvaro Guzmán, el entrenamiento es un viaje de autoconocimiento. No hay fórmulas mágicas ni atajos.
“Cada cuerpo tiene su idioma”, dice. “El que aprende a escucharlo, mejora. El que no, acaba lesionado.”

YouTube video

Publicidad