El principal dato de esta semana lo conoceremos el miércoles por la noche y será la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. El viernes el mercado otorgaba una probabilidad del 98,95 de que la entidad recortara los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta el 3,75%/4,00%.
Para Ebury, “suponiendo que la Fed sigue el guion que hemos esbozado y hace todo lo posible por preservar la calma entre los inversores, podríamos ver una reacción inusualmente moderada del dólar el próximo miércoles. Los mercados de futuros están descontando casi plenamente un recorte de 25 puntos básicos tanto en octubre como en diciembre, por lo que una reducción de tipos en esta reunión, señalando la posibilidad de otro más en la siguiente, no debería provocar muchas turbulencias en los mercados”.
Es cierto que también hay reunión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves, pero el consenso del mercado apuesta por un mantenimiento de los tipos de interés oficiales en el 2,0% (depósito)/2,15%(crédito), por lo que el interés informativo es menor.
Al margen de estas dos referencias, la agenda macro contará también con el Ifo de clima alemán de octubre el lunes y el PIB de la UEM correspondiente al tercer trimestre el jueves.
Por el lado corporativo la lista de empresas que publican esta semana es muy amplia e incluye a Microsoft, Alphabet, Meta, Adidas, Santander, Deutsche Bank, Apple, Amazon, Western Digital, Total, Volkswagen o BBVA.
Morgan Stanley advierte sobre los resultados trimestrales de las empresas europeas

Hans-Jörg Naumer, director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, «en el entorno actual, las señales técnicas presentan un panorama mixto. Aunque los principales índices bursátiles han alcanzado recientemente nuevos máximos históricos (véase nuestro gráfico de la semana), los indicadores de fortaleza relativa sugieren que varios mercados se encuentran en territorio de sobrecompra”.
“El impulso alcista también ha perdido amplitud en los últimos meses, tal y como refleja la línea avance–descenso, que mide la proporción de valores al alza frente a los que retroceden en cada índice. El indicador de sentimiento alcista–bajista entre inversores minoristas en EE. UU. también invita a la cautela: una vez más, muestra un predominio abrumador de los alcistas, mientras los bajistas han retrocedido visiblemente. Con tantos inversores ya posicionados para nuevas subidas, surge la pregunta: ¿quién quedará para comprar cuando el mercado comience a darse la vuelta?”
Simon Jäger, gestor en el equipo multiactivo de Flossbach von Storch, dice sobre el oro que, después de un periodo muy largo de crecimiento continuo, el precio del oro ha experimentado algunas fluctuaciones significativas en los últimos días. En nuestra opinión, esto se debe principalmente al hecho de que muchos inversores especulativos han entrado recientemente en el mercado, como también lo demuestra el aumento de las entradas en los ETC de oro. Sin embargo, los factores fundamentales que siguen favoreciendo al oro apenas han cambiado.
Consideramos el oro como una posición estratégica dentro de nuestras carteras multiactivo: para nosotros, el metal precioso es una moneda de último recurso. En nuestra opinión, los inversores deberían destinar alrededor del diez por ciento de sus activos al metal precioso, aunque esto es, en última instancia, una decisión muy personal.

A la espera de la Fed, hoy Ifo de clima alemán
La agenda del lunes arranca con el índice de precios de los servicios corporativos en Japón, el beneficio industrial chino de septiembre, la balanza comercial de Hong Kong en septiembre, préstamos privados en la zona euro de septiembre y el discurso del gobernador Bullock del RBA.
A partir de las 11.00 horas tendremos las expectativas empresariales, situación actual e Ifo de confianza empresarial en Alemania durante octubre, la masa monetaria Me en la eurozona (septiembre), la encuesta CBI sobre el sector de la distribución de octubre en Reino Unido y la comparecencia de Balz, del Bundesbank.
Brasil publica el informe del mercado objetivo del BCB y el índice FGV de confianza del consumidor de octubre; México la balanza comercial de septiembre, EEUU los pedidos de bienes duraderos de septiembre y el índice de negocios manufacturero de la Fed de Dallas de octubre.
Habrá subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 2,020%) a tres meses (BTF al 1,987%) y a seis meses (BTF al 2,015%) y estadounidense a tres meses (T-Bill al 3,810%) a seis meses (T-Bill al 3,660%) a dos años (T-Note al 3,561%) y a cinco años (T-Note al 3,710%).








