domingo, 26 octubre 2025

PwC: El nuevo modelo de la CNMC no es suficiente para cumplir el PNIEC

Sería necesario triplicar la inversión de 2021-2025, llegando a un importe de 53.000 millones de euros de inversión de aquí hasta 2031.

Un nuevo informe de PwC de octubre ha analizado el marco regulatorio de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) destinado a la distribución eléctrica, indicando que no fomenta la inversión. De hecho el estudio apunta a que para llegar a los objetivos establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), sería necesario triplicar la inversión de 2021-2025, llegando a un importe de 53.000 millones de euros de inversión de aquí hasta 2031.

El razonamiento que establece PwC reside en que, este nuevo modelo es distinto al que se planteó previamente en julio, donde los objetivos declarados son: fomentar la eficiencia, evitar inversiones innecesarias y vincular la retribución al crecimiento real de la demanda eléctrica. Para cubrir este último apartado, el nuevo modelo de retribución de la CNMC utiliza el parámetro de sostenibilidad “K”, que se mide en €/kW de nueva demanda conectada.

Publicidad

En este sentido PwC apunta a que hay ligeras mejoras en este nuevo marco, pero no son suficientes. La asesoría indica que las bases siguen siendo erróneas y peligrosas para la electrificación del país. 

PwC: este marco elimina el concepto «empresa eficiente modelo»

En primer lugar, el propio parámetro de sostenibilidad k, fija 232 €/kW de nueva potencia conectada, un 38% menos que la que es inferior al coste medio real de red, que PwC y la patronal AELEC estiman en 375 €/kW. Esto se traduce en una serie de consecuencias para el sector:

  • Limitación de proyectos estratégicos: no se harían infraestructuras clave para electrificar la industria, el transporte o la vivienda.
  • Desigualdad territorial: en comunidades con redes saturadas (Cataluña, Madrid, País Vasco), donde sería inviable ampliar capacidad.
  • Descoordinación con la política energética nacional: el MITECO (Ministerio de Transición Ecológica) ha sometido a audiencia un Proyecto de Real Decreto que aumenta un 62% los límites de inversión, pero la CNMC impide ejecutarlos al fijar una nueva potencia tan baja. Dando pie a un retraso en la transición energética del país, debido a esa descoordinación. 

De hecho, PwC indica que “limita la materialización de las inversiones contempladas del Proyecto de Real Decreto sobre planes de inversión del MITECO”. A esto se le añade que la nueva propuesta reduce los costes reconocidos un 38%, donde un 25% afecta a los costos operativos (OPEX) y un 13% por el no reconocimiento de la inflación.

Esto se traduce, en que las distribuidoras de energía recibirían hasta un 40% menos para operar y mantener las redes; sumado a que la CNMC sólo calcula los costes históricos, no los futuros sin tener en cuenta: inflación, subida de salario y nuevos servicios.  

Por otro lado, este nuevo modelo elimina el concepto de “empresa eficiente modelo”, una figura teórica que recompensaba con una mejor retribución a aquellas empresas que optimizaban sus costes. PwC apunta a que al no existir este concepto, se desincentiva a la mejora y competitividad del sector; sumado a que elimina el modelo TOTEX, un sistema que utilizan las principales economías europeas que unifican OPEX y CAPEX, en una única bolsa de gastos totales reconocidos. 

Este modelo premiaba la eficiencia, el desarrollo de tecnología y la visión a largo plazo, ahora que no existe este modelo en España, se plantean el OPEX Y CAPEX como apartados estancos, fijando topes de coste por separado y eliminando los incentivos continuados para mantener la eficiencia

En definitiva, PwC apunta  que el nuevo modelo de la CNMC, no es suficiente para suplir las necesidades reales de la red eléctrica, ya que frena la inversión y pone en riesgo la competitividad dentro del sector, limitando la conexión a nueva demanda (actualmente existen nudos que lo impiden) y comprometiendo el cumplimiento del PNIEC. 


Publicidad