En España, la baja laboral es un derecho fundamental que protege al trabajador frente a situaciones de enfermedad, accidente o incapacidad. Sin embargo, la normativa y los plazos que regulan estas bajas generan muchas dudas y consultas frecuentes entre los ciudadanos. Jorge Campmany, abogado laboralista con amplia experiencia, explica cómo funcionan los periodos máximos, las incapacidades permanentes y los derechos que se activan al término de la baja.
Con el aumento de consultas sobre temas de seguridad social y pensiones, resulta crucial entender que la baja laboral no solo protege la salud, sino que también asegura ingresos durante el periodo de incapacidad. La información y asesoramiento profesional se vuelven indispensables para evitar errores y garantizar el cumplimiento de la ley.
El tiempo máximo de baja laboral y la incapacidad permanente

Según Campmany, el periodo máximo de baja laboral son 18 meses. Transcurrido este tiempo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INS) debe dictar una resolución sobre la incapacidad permanente, ya sea concediéndola o negándola. “Durante estos 18 meses, el trabajador recibe la protección económica correspondiente, y si la situación se prolonga, existe la prórroga de efectos, que puede extender de manera práctica la baja laboral hasta los dos años”, aclara el especialista.
La baja laboral no distingue entre patologías físicas o mentales: lo que importa es la limitación funcional que impide al trabajador desempeñar sus tareas habituales. Por ejemplo, en casos de ansiedad derivada de un accidente laboral, la supervisión médica constante y la valoración de especialistas son determinantes para la continuidad de la baja. Además, el diagnóstico no determina el tiempo exacto: el control y la evaluación del impacto sobre la capacidad laboral son los factores clave.
Consultas frecuentes y conflictos comunes en la baja laboral
Durante su interacción con la audiencia, Campmany responde preguntas habituales sobre compatibilidad de trabajos, pensiones y revisiones médicas. Algunos trabajadores con incapacidades permanentes parciales o totales buscan cambiar de profesión sin afectar su pensión, y el abogado aclara que esto depende de la evaluación de compatibilidad y de los requisitos legales para cada oficio. Asimismo, señala que las revisiones de grado se realizan según informes médicos y sentencia judicial, no por cambios de domicilio o tiempo transcurrido.
Otro aspecto relevante es la brecha de género y los complementos relacionados con la interrupción o reducción laboral tras la maternidad o paternidad. El abogado subraya que los requisitos deben ser idénticos para hombres y mujeres, y que la administración no concede automáticamente estos beneficios, sino que es necesario solicitarlos de manera independiente.
La baja laboral es un derecho, pero también un proceso que requiere paciencia, información actualizada y, en ocasiones, asesoramiento especializado. Conocer los plazos, los procedimientos de incapacidad y la normativa vigente permite a los trabajadores tomar decisiones informadas y proteger su salud y estabilidad económica.









