La situación de Ouigo e Iryo sigue siendo positiva a pesar de sus pérdidas, pero el reto de mantener la competitividad frente a Renfe sigue presente. A pesar del crecimiento de los recién llegados en lo que la empresa estatal bautizó como ‘El Juego de Trenes’, no han podido alcanzar los datos de la estatal, un gigante que sigue manteniendo más de la mitad de los viajeros de la alta velocidad en el país, incluyendo en las grandes rutas, incluso tras perder el AVLO entre Madrid y Barcelona.
Quizás por eso ambas empresas han anunciado un nuevo paso en su estrategia en el país. Ambas han puesto a funcionar y abierto la venta de los billetes de ruta que conecta Sevilla y Barcelona, y sin pasar por la capital. Es una de las rutas que se ha vuelto importante para Renfe desde la llegada de los nuevos competidores y en la que gracias a la ausencia de los mismos podían seguir operando con casi un monopolio. Sin embargo, tanto Iryo como Ouigo han apurado el proceso para empezar a operar en este espacio.
Lo cierto es que tiene sentido. Es que después de Cataluña y Valencia los resultados de Andalucía son los que más se han beneficiado de la liberalización, con la llegada de los nuevos competidores a ciudades como Sevilla marcando un aumento en los viajeros que no dependen de los aviones o de su vehículo particular. Además, esto ha ocurrido en un momento en el que la Comunidad Autónoma ha conseguido crecer en cuanto a turismo, y ha hecho un esfuerzo real en colocar la marca no solo en España, sino también en el resto de Europa y a nivel internacional.
De momento, ambas han anunciado precios especiales en esta ruta para atraer a los usuarios de ambas ciudades que buscan organizar sus viajes navideños. Es un paso más en el avance de la liberalización de los trenes, y una muestra más de cómo la misma ha marcado tanto el turismo como los negocios del resto de la industria del transporte en territorio español.
ALCANZAR LA HUIDA ADELANTE DE RENFE
Lo cierto es que este tipo de rutas fueron claves en la estrategia de Renfe tras la liberalización. La llegada de sus nuevos rivales les hizo plantearse otros espacios en los que operar en España, y no solo apuntó por Galicia, sino por varias rutas lejos de la capital, que ha sido el centro de operaciones tanto de Ouigo como Iryo desde su llegada a territorio iberico. En estos espacios los números los han acompañado, dejando claro que el crecimiento en los datos de la alta velocidad no solo depende de Madrid.

Pero poco a poco, tanto la low cost de origen francés como la empresa ítalo española han empezado a sumarse a estos espacios. Además, han reforzado su presencia en rutas en zonas como Castilla-La Mancha, donde en su momento el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, criticó que no operaban, pues, eran menos rentables que la apuesta de Madrid y la Ciudad Condal.
De cualquier modo, los datos tendrán que acompañar estas rutas para que las operadoras las mantengan. Ya han demostrado que están dispuestos a reducir frecuencias y cambiar prioridades cuando hace falta, por lo que si es necesario sin duda lo harán de nuevo.
LA ALTA VELOCIDAD SIGUE CRECIENDO AL RITMO DE RENFE
En cualquier caso, no hay duda que el movimiento prueba que los nuevos operadores siguen persiguiendo los datos de Renfe. Con una relación más que tensa, como lo muestra el reciente conflicto por de la empresa pública con Ouigo por los talleres o bien la apuesta de la empresa francesa para recuperar frecuencias entre Barcelona y Madrid tras la suspensión del servicio de los AVLO.
La mala noticia es que el norte de España le seguirá siendo esquivo a los dos operadores privados. Ninguno tiene los trenes necesarios, ni los tienen sus empresas matrices, y la única fabricante disponible, Talgo, ya está comprometida hasta 2026, además de que no los ha entregado a tiempo. Aun así, se sigue esperando que ADIF presente la segunda etapa de la liberalización del sistema. De momento se sigue esperando por los detalles, pero promete ser conflictiva.








