viernes, 24 octubre 2025

Energía nuclear: No hay tecnología que cubra su generación continua sin emisiones

La pérdida de las centrales nucleares podría aumentar el precio de la luz de 55,3 a 68.6 €/MWh

En las últimas semanas saltaron las alarmas con este anuncio: Red Eléctrica advertía que se estaban detectando anomalías similares a las que se estaban produciendo el día del apagón, el 28 de abril. Esto, según ha comunicado, no implica que exista el riesgo a experimentar otro colapso en la red energía, pero sí expone que el sistema eléctrico español es débil, no en cuanto a potencia sino tensión. Por ello, el operador del sistema pidió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ,que agilice la entrada de medidas para controlar la tensión. 

A este contexto se le suma el contexto de la introducción del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece un plan de cierre progresivo del parque nuclear español, el cual aporta cerca del 20% de la energía, operando cerca del 90% de las horas del año.  

Publicidad

Alfonso Barbas es titulado Superior de Tecnología Nuclear en Enusa Industrias Avanzadas, S.A, ha indicado en una entrevista para Merca2, que en España no hay un problema de falta de potencia instalada o de demanda, ya que solo la “nuclear, la cogeneración y los ciclos combinados suman más que el pico de potencia (38.2 GW), por lo que cubrir la demanda es, en todo caso, una cuestión de gestión, nunca de capacidad.”

En este aspecto, las energías convencionales como a la que pertenece la nuclear, pueden aportar o consumir energía de las fuentes renovables o reactivas, controlando así la tensión y en el caso de la nuclear con 0 emisiones. A esto se le suma que, el parque atómico español cuenta con un factor de carga de un 84%, mientras que las energías renovables como la solar, o eólica (teniendo en cuenta sus características) tienen factores inferiores cercanos al 20%

El parque nuclear aporta el 20% de la energía demandada, operando casi el 90% de las horas al año

 Alfonso Barbas plantea que en caso de cumplir las estimaciones del PNIEC, la forma de sustituirla sería “hacerlo por franjas, aprovechando para ello la adecuada combinación de solar, eólica e hidráulica”. Aunque, según ha comentado para este diario, por la experiencia previa de otros países tendrá que ser cubierta con gas natural. Algo que, en definitiva, podría repercutir en un aumento de las emisiones. 

Aún así, se están trabajando en alternativas a la energía nuclear, como las baterías o el hidrógeno verde, Barbas apunta a que aún no son viables en España. Esto se debe a que en cuanto a las baterías “ hay limitaciones de coste y de producción como para implantar un sistema capaz de funcionar como soporte al sistema eléctrico español”. Mientras que el hidrógeno verde “tiene retos como el almacenamiento y su propio transporte que están por resolverse”, entre ellos el precio, que actualmente según MIBGAS está en 154,02 €/MWh.

Por otro lado, el cierre de centrales nucleares según los expertos, también conlleva dificultades desde el punto de vista técnico, como: que se han acumulado retrasos en la instalación de potencia eólica e interconexiones con Francia que pone en duda la disponibilidad de renovables. Sumado a que, también existen dudas sobre si ENRESA y el sector podrán gestionar el desmantelamiento de todas las plantas. 

Según apunta PwC, las consecuencias de la pérdida del parque nuclear en España, llevaría a aumentar nuestra dependencia energética de otros países para la importación de gas, sumado al aumento del precio de la energía de 55,3 a 68.6 €/MWh. Además del crecimiento de las emisiones de 1,4 a 8,8 millones de toneladas de dióxido de carbono. 

Actualmente con este plan, a pesar de las ventajas que los expertos acuñan a los sistemas de generación de energía nuclear en materia de gestión e inercia de la energía, España será el único país a nivel internacional donde hay planes para cerrar centrales nucleares, mientras que en el resto como Francia o Reino Unido apuestan por crear SMR´s (reactores modulares pequeños). Alfonso Barbas apunta a que la razón detrás de esta decisión es “una inseguridad política hacia la nuclear y de un ejecutivo abiertamente contrario a la tecnología.”

En definitiva, según apunta el experto, no hay tecnología que pueda sustituir el parque nuclear español, en términos de continuidad, ya que las renovables como la solar y eólica su rendimiento varía a lo largo del día; y en cuanto a emisiones de CO2.


Publicidad