sábado, 25 octubre 2025

Álvaro de Cózar: «Me encantaría hacer el ‘The Crown’ de la monarquía española»

Tras triunfar en el mundo del podcast con ‘XRey’, la serie que radiografió al rey Juan Carlos I, y con ‘Misterio en La Moraleja’ o ‘El país de los Demonios’, Álvaro de Cózar regresa al audiovisual con ‘La última llamada’ (Movistar Plus+). Esta docuserie de cuatro capítulos está dedicada a los presidentes que precedieron a Pedro Sánchez: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

En MERCA2.es conversamos con él sobre el poder, los límites del relato histórico y la siempre delicada relación entre prensa y monarquía.

Publicidad

P. ¿Qué van a encontrar los espectadores en ‘La última llamada’?

R. Son cuatro historias muy distintas. Nos hemos centrado en cuatro expresidentes y en el relato de lo que supone ponerse en la piel de quien ha ejercido ese cargo. No pretende ser una historia de España ni una evaluación política.

En cada capítulo nos centramos en determinados momentos: el caso de Felipe González es el de los sacrificios personales que implica el destino de ser presidente del Gobierno; Aznar tiene una visión de país que mucha gente no comparte; Zapatero es un optimista rebasado por la realidad; y Rajoy, un gestor tipo sherpa, que se sabe todas las preguntas del examen y de pronto le cambian el examen. Esos son los cuatro arcos narrativos que sustentan ‘La última llamada’, que en el fondo trata sobre quién quiere decidir y sobre el momento en el que ya nadie más decide.

P. En el capítulo de Felipe González se habla más su amor por los bonsáis que de los GAL que tanto le mancharon. ¿Movistar Plus+ ha condicionado de algún modo el contenido hacia tonos muy amables, dado el carácter casi institucional de Telefónica?

R. No. Ellos han estado a favor desde el principio. Empezamos tres productoras que queríamos trabajar juntas: Kowalski Films, Feelgood Media y True Story. Nuestra primera idea era hacer un relato sobre asesores en Moncloa, tal y como se ha hecho en Estados Unidos con empleados de la Casa Blanca. Pero finalmente nos dimos cuenta que si los presidentes no hablaban, el proyecto no tenía sentido. Movistar entendió la idea y compró ese punto de partida.

P. ¿Cómo fue enfrentarse a cuatro expresidentes tan distintos?

R. Te enfrentas a cuatro expolíticos que están cansados de subirse a las tablas y repetir argumentos. Cada uno tiene su zona de confort, y mi intención era llevarlos a un terreno más relajado, donde pudieran recordar y narrar sin presiones. No fue difícil; se sintieron cómodos y contaron cosas vividas, no consignas.

P. ¿Qué te sorprendió de cada uno de ellos?

R. Felipe González me pareció un tipo reservado, hermético, muy introvertido, algo que no me esperaba. Aznar, pese a sus silencios, me sorprendió por su sentido del humor, muy irónico; nos reímos en varios momentos. Zapatero es relajado y muy abierto. Y Rajoy, campechano: te podrías ir con él a tomar unos vinos sin problema.

P. ¿Qué papel tienen los asesores en el relato?

R. Los asesores aportan ángulos, pero los presidentes hablan siempre en primera persona. Los asesores nunca dejan de ser observadores; por mucho que se ensucien las manos en el día a día, tienen una mirada más reflexiva sobre el poder.

cozar Merca2.es
Álvaro de Cózar dirige ‘La última llamada’.

P. En ‘XRey’ te adentraste en la figura del rey Juan Carlos. ¿Te atreverías con una serie sobre la monarquía?

R. Me encantaría. De hecho, durante un tiempo tuvimos entre manos un proyecto de ficción sobre ‘XRey’, una especie de ‘The Crown’ de la monarquía española, pero no se llevó a cabo. Sería un proyecto interesantísimo y me encantaría hacerlo, aunque lo veo difícil: desde el punto de vista de los operadores, hay que tener mucho coraje para hacerlo hoy en día.

Si tienes dinero y una visión clara, podrías hacerlo, pero es complicado. El rey Juan Carlos es un personaje fascinante. Ahora ha escrito sus memorias, y eso condicionará los futuros proyectos. Siempre está ahí, y me parece una figura muy interesante para la ficción.

P. ¿Y qué opinión te merece el actual rey Felipe VI? ¿No crees que ha heredado la contraproducente hiperprotección mediática que disfrutó su padre?

R. En ‘XRey’ hablé con gente de la Casa Real. Existe un cierto misterio, una idea de que la monarquía debe mantener una distancia. Ellos piensan que hay que jugar entre la cercanía y la lejanía, porque la monarquía es un símbolo rodeado de cierta distancia. Pero esa hiperprotección puede ser contraproducente. Hay que pedir transparencia en cuestiones de la Casa Real, como los presupuestos o la economía.

Publicidad

Más allá de eso, su vida privada me parece asunto suyo mientras no afecte al funcionamiento de la institución. El papel del rey Juan Carlos fue clave en la Transición, pero después hubo una etapa en la que la monarquía se convirtió en un lugar desde el que atacar al Gobierno. Felipe González contaba que se intentó derribar su Ejecutivo a través del rey. Esas relaciones entre presidentes y reyes darían para otro documental.


Publicidad