jueves, 23 octubre 2025

PwC y Linken Carbon Hub reclaman mejoras en los compromisos globales para la des-carbonización

El debate se ha centrando en el papel de los diferentes actores internacionales como Estados Unidos, China y Europa, siendo esta última la que está liderando el reto de la des-carbonización

La Fundación Naturgy en colaboración con el Capítulo Español del Club de Roma, han organizado una nueva sesión de “Conversaciones entre expertos” sobre “Objetivos ambientales: evolución y cumplimiento en España y en el mundo”, donde se han analizado los principales retos y avances del compromiso para la des-carbonización a nivel internacional, bajo el contexto de la  celebración de la COP en Brasil. 

En esta mesa han participado Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC España, y Luis Robles, socio de Liken Carbon Hub; moderados por Manuel Planelles, redactor de cambio climático, medio ambiente y energía de El País. Una jornada que primero ha sido arropada por María Eugenia Coronado, directora de Fundación Naturgy, que ha situado el principal reto al que se enfrenta el mundo: “En 2024 la temperatura media del planeta superó por primera vez los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, una señal clara de la urgencia del desafío climático”. 

Publicidad

Bajo este contexto, el debate se ha ido centrando en el papel de los diferentes actores internacionales como Estados Unidos, China y Europa, siendo esta última la que está liderando el reto de la des-carbonización con importantes diferencias entre los países del norte -más adelantados- y los del sur como España e Italia -que avanzan a un ritmo inferior-. 

En este sentido, Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC en España, ha indicado que “los resultados no han estado a la altura de los objetivos propuestos”. Según el Global Stocktake de 2023, los compromisos actuales no son lo suficientemente estrictos para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, indicando que para conseguir ese objetivo habría que reducir las emisiones globales en un 43% para 2030 respecto a los niveles de 2019, y en un 60% para 2035. A esto se le suma el dato de que en el último lustro los niveles de contaminación han crecido un 4%

No obstante, el representante de PwC también ha dejado espacio para la esperanza, indicando que, aunque se hayan dado políticas que desincentiven los avances en la des-carbonización, “existe una conciencia social y empresarial del cambio climático”. También ha indicado que hay muchas áreas donde expandir la descarbonización, ya que esta no se basa solo en la electrificación, habiendo sectores emergentes que pueden potenciarse con el desarrollo en I+D. 

Global Stocktake: los compromisos actuales no son suficientemente estrictos para la des-carbonización

Por su parte, Luis Robles, socio de Liken Carbon Hub, ha apuntado a que la electrificación es de los procesos de descarbonización que más recorrido y avance tiene, pero hay otras formas de energía como la térmica que aún le faltan muchos avances para igualarse a la eléctrica. 

También ha referenciado a lo simbólico la celebración en Brasil de la COP para noviembre, indicando que de los principales temas de los que debería tratar la jornada climática mundial es sobre financiación, y la conservación de la biodiversidad en países en vías de desarrollo. Por otro lado, también ha destacado “la cooperación entre potencias como China, India o Estados Unidos, cuyo papel será determinante en el equilibrio  global de emisiones.”

Sumado a que ha compartido una visión optimista en cuanto a los objetivos climáticos de España, ya que ya que se han reducido las emisiones por debajo de los niveles de 1993, “demostrando que es posible crecer económicamente mientras se reducen emisiones”. Por lo que ha apuntado a que España podrá alcanzar para 2030, su objetivo de des-carbonización  alcanzando un 32% de emisiones que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La jornada ha concluido con una reflexión final de José Manuel Morán, vicepresidente del Club de Roma en España, donde ha lanzado un mensaje optimista, confiando en que la ciudadanía y las empresas tienen claro que solo se puede avanzar hacia un futuro sin emisiones: “España, pese a sus tensiones políticas, ha madurado como sociedad y tiene la capacidad de liderar esta transición si sabe transformar el presente en lugar de limitarse a imaginar el futuro”. 


Publicidad