miércoles, 22 octubre 2025

La infraestructura gasista, clave en el impulso de la transición energética

  • El desarrollo del biometano generaría más de 20.000 empleos directos y 40.000 empleos indirectos
  • España es el tercer país europeo con mayor potencial de producción, y con él podría descarbonizar el 100% del consumo doméstico y el 62% del consumo industrial.
  • El impulso del gas verde en España podría ayudar a ahorrar hasta 4.000 millones de euros para los consumidores por la reducción de las compras a países terceros.

La red de gas está desempeñando un papel estratégico dentro del despliegue de gases renovables como el biometano en España.  La  infraestructura gasista está compuesta por una red de más de 60.000 kilómetros con la que se podría hacer llegar el gas verde de manera inmediata a más de 5,5 millones de consumidores repartidos en 1.150 municipios y 10 comunidades autónomas. En la red de Nedgia, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, se concentra actualmente el 80% del potencial del gas verde en España. 

En este sentido, Nedgia suma ya peticiones para inyectar gas verde en su red equivalente al consumo de un millón de hogares, tras la firma de 90 contratos de inyección de biometano. que permitirán alcanzar una capacidad de inyección en red de 5.025 GWh/año, multiplicando por 13 el volumen actual. Actualmente hay 13 plantas de producción de biometano conectadas a su red en España, de las cuales cinco han comenzado a inyectar este año.

Publicidad

“El biometano es hoy una alternativa real para avanzar en una transición energética sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Sólo con un 30% del potencial de este gas verde que tenemos en España podríamos descarbonizar todo el parque de viviendas sin que los propietarios tuvieran que realizar ninguna inversión”, explica Raúl Suárez, consejero delegado de Nedgia.

Una de las grandes ventajas del biometano es que su implantación no tiene coste alguno para los ciudadanos: no requiere ninguna adaptación de la infraestructura gasista ni de los equipos de los clientes. Hoy en día todas las calderas están preparadas para funcionar al 100% con biometano sin necesidad de ninguna inversión.

Por ello, para que aumente la proliferación de los gases verdes como el biometano, caracterizado por ser la alternativa de descarbonización más sostenible medioambiental, económica y socialmente, es necesaria una retribución adecuada de las redes de gas natural. Esto permitiría garantizar el mantenimiento, expansión y modernización de una infraestructura clave. Un modelo retributivo favorable fortalece la capacidad del gas natural para complementar otras fuentes de energía, y facilita la integración de gases renovables en el sistema. 

Retos en el impulso del gas renovable

A pesar del crecimiento registrado en 2024, el biometano todavía requiere para su impulso de mecanismos de apoyo similares a los existentes en otros países del entorno. En Francia, por ejemplo, el número de plantas en operación ha pasado de 44 a más de 700 entre los años 2017 y 2024, con una capacidad actual de inyección superior a los 13.200 GWh.

España es el tercer país europeo con mayor potencial de producción de biometano. Se estima en 163 TWh/a según estudio realizado por SEDIGAS. Esto significa que se podría satisfacer con biometano el equivalente al 40% de la demanda nacional de gas natural. Además, daría el paso para descarbonizar el 100% del consumo doméstico y el 62% del consumo industrial. Por último, permitiría ahorrar la emisión de 8,3 millones de toneladas de metano que, de otra manera, podrían acabar en la atmósfera.

El borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ha duplicado el objetivo de producción de gases renovables hasta los 20 TWh/año en 2030, lo que demuestra su importante papel en la transición energética. Por su parte, el plan RepowerEU estableció un objetivo proporcional de producción de 35 TWh para 2030 en España. La oportunidad de que España se convierta en futuro hub gasista europeo con el desarrollo de gases renovables, como el biometano y el hidrógeno verde, es cada vez más evidente.

En definitiva, la apuesta por los gases verdes que está realizando Nedgia, la distribuidora del grupo Naturgy, es clave para la transición energética en España. Esto se debe a que el biometano es un gas que lleva más de 50 años entre nosotros: es una tecnología madura y autóctona que está preparada para incorporarse a los hogares españoles sin modificaciones de los equipos domésticos. A este factor hay que añadirle su respeto por el medioambiente, el potencial de ahorro de hasta 4.000 millones de euros para los consumidores por la reducción de las compras a países terceros y su capacidad de generar empleo en zonas rurales, a la par que promueve la economía circular con la optimización de los residuos.


Publicidad