Este martes se ha celebrado la segunda edición del Congreso de Sostenibilidad.es, un evento que ha reunido a representantes de los sectores de la banca, la automoción, la energía, las telecomunicaciones y la arquitectura para analizar los avances y desafíos en materia de sostenibilidad. La jornada, organizada por el Grupo Merca2, ha contado con la participación de destacados ponentes y expertos que han abordado en distintas mesas de debate los retos regulatorios, económicos y sociales de la transición hacia un modelo sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los planes europeos y nacionales de descarbonización.
El acto ha sido inaugurado por María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, quien ha destacado el compromiso del gobierno andaluz con la sostenibilidad a través de iniciativas legislativas como la Ley de Economía Circular, la Ley de Montes y la Ley de Gestión Ambiental. López Sanchís ha subrayado la importancia de impulsar una gestión eficiente de los recursos naturales, fomentar la economía circular y reducir la burocracia para facilitar la inversión sostenible.
A lo largo de la jornada se han desarrollado varias mesas de debate y ponencias individuales en las que se han analizado los desafíos regulatorios tanto nacionales como internacionales. Con intervenciones de: Ismael Aznar, socio responsable de Medio Ambiente y Clima en PwC Tax & Legal; Antonio Burgueño, director de Sostenibilidad de FCC Construcción; y Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España y Global Network Council Co-chair en United Nations Global Compact.
Innovación, finanzas y movilidad: la sostenibilidad como motor de cambio
La primera mesa de diálogo, centrada en innovación, finanzas y movilidad, ha sido moderada por Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética. Han participado Antonio Joaquín González, director de Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia; Isabel Abellán, Global Head of Sustainable Finance de Banco Sabadell; Catherine Bhoil, directora de ESG de Desarrollo e Impacto de Sostenibilidad en Telefónica; y Andrea García, responsable de Comunicación Corporativa de Renault Group España.
Los ponentes han coincidido en que la electrificación constituye el gran reto del sector automovilístico, tanto en la oferta como en la demanda, y han subrayado la necesidad de ofrecer vehículos sostenibles y asequibles para el consumidor. En el ámbito financiero, se ha puesto de manifiesto el compromiso de los bancos con la financiación de la des-carbonización de sectores como el transporte aéreo y terrestre. En telecomunicaciones, se ha destacado el papel clave de la digitalización como herramienta para avanzar en sostenibilidad ambiental.
Economía circular: el desafío de reutilizar los recursos
La segunda mesa, dedicada a la economía circular, ha estado moderada por Carlos Ballesteros, director general de ANESE. En ella han participado David Henche, responsable de Comunicación y ESG en Ayvens; Carlos López, director de Operaciones de Hyundai; Isabel Rivadulla, directora de Comunicación y Marketing de Signus; y David Pérez, vicepresidente de Relaciones con Stakeholders de Cabify.
Los representantes han coincidido en la importancia de renovar las flotas de transporte con vehículos eléctricos y de impulsar el reciclaje de materiales provenientes del desgaste de los automóviles para su reutilización en infraestructuras, promoviendo así la economía circular y la sostenibilidad del sector.

La tercera mesa se ha centrado en la biodiversidad, moderada por Arturo Larena, director de EFE Verde. Ha contado con la participación de Sagrario Sáez, directora de Sostenibilidad de Heineken España; Irene Aguiló, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid; Nieves Cifuentes, responsable de Medioambiente de Naturgy; y Encarna Mateos, directora de Calidad, Medioambiente y Energía de Sacyr.
Los ponentes han coincidido en la necesidad de realizar estudios previos en cada proyecto para garantizar el respeto a la diversidad y de desarrollar programas de protección del patrimonio medioambiental español. Se ha destacado el papel de las empresas como agentes activos en la conservación de la naturaleza y la integración de criterios ambientales en su actividad.
Uno de los debates ha estado dedicado a cómo deben las empresas comunicar sus políticas de sostenibilidad. La mesa ha estado moderada por Carlos Arango, director general de Dirse, y ha contado con Daniel Morales Gutiérrez, director de ESG, Sostenibilidad y Fundaciones de MasOrange; Alicia Fernández del Viso, directora de ESG de Cellnex; Xavier Ribera, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF; y Santiago Quiroga, director de Calidad y Sostenibilidad de IFEMA.
Arquitectura sostenible: industrialización y rehabilitación
La quinta mesa de debate, dedicada a la arquitectura sostenible, ha sido moderada por Pilar Pérez de la Cuadra, arquitecta y tesorera del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Han participado Mariano García, director de Sostenibilidad de Holcim España; Carlos Velázquez, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Roca; y Pablo Saiz, profesor de arquitectura y experto en arquitectura industrializada sostenible de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
Los ponentes han coincidido en que la industrialización sostenible y la rehabilitación de viviendas son claves para afrontar los desafíos del sector inmobiliario y avanzar hacia un modelo constructivo más eficiente y respetuoso con el entorno.
La sostenibilidad con datos y el reto del sector salud
Posteriormente, Antonio Olalla, redactor de Moncloa.com, ha moderado la mesa sobre sostenibilidad con datos, con la participación de Emanuel Ragne, ESG Data Solutions Consultant de Informa D&B, y Lara Calvo, responsable de Oferta ESG en Minsait (Indra Group). Ambos han señalado que el principal reto al que se enfrentan las grandes corporaciones es la homogeneización y estructuración de datos sostenibles, esenciales para medir el impacto y la transparencia.
Finalmente, la jornada ha concluido con una mesa centrada en los retos del sector salud, moderada por Begoña Morales, CEO de Conese, junto a Lorena Tirados, directora adjunta de Sostenibilidad del Grupo Asisa, e Irene Rodríguez, responsable de Sostenibilidad de Merck España. Las ponentes han analizado la necesidad de incorporar criterios sostenibles en la gestión sanitaria y de reducir la huella ambiental del sector.
El congreso ha sido clausurado por Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, quien ha destacado las actuaciones que el gobierno regional está impulsando para reforzar la sostenibilidad, la protección ambiental y la economía verde en la región.