miércoles, 22 octubre 2025

“España se ha convertido en el principal centro de investigación y desarrollo de IA para Sage a nivel mundial”

Desde los HUBs de Madrid y Barcelona, la empresa está desarrollando el software de IA que se utiliza en los 20 países donde opera.

La IA ya es una realidad consolidada en la pyme española, que ha comenzado a integrar soluciones inteligentes en sus procesos productivos, logísticos y de atención al cliente. Su grado de adopción crece de forma constante, rompiendo el tópico de que las pequeñas empresas van un paso por detrás en innovación y demostrando una notable capacidad de adaptación tecnológica. De todo ello, hablamos con José Luis Martín Zabala, Managing Director de Sage Iberia.

Sage se encuentra especializada en tecnología de gestión empresarial para pymes y despachos profesionales. ¿Cuál es el papel que está desempeñando actualmente en la transformación digital de este segmento en España?

Publicidad

En Sage nuestro papel es derribar las barreras que impiden prosperar a las pymes. Lo hacemos digitalizando sus procesos clave, como la contabilidad, la facturación y recursos humanos, y conectándolas con todo su ecosistema; desde clientes, proveedores y bancos, hasta administraciones.

Ahora, con la revolución de la Inteligencia Artificial, lo hacemos liderando su adopción en este segmento, pero no como una tecnología compleja y aislada entendemos que somos los responsables de ir introduciendo esta tecnología en el día a día de las empresas. Por eso, la integramos directamente en las herramientas que ya usan, como la contabilidad o la facturación.

Hablamos de una «inteligencia aumentativa», porque nuestro objetivo no es reemplazar a las personas, sino ampliar su capacidad y empoderarlas. Esto permite a las pymes pasar de un modelo de gestión reactivo, como el estresante «cierre de mes», a una «contabilidad continua» en tiempo real. Así, pueden tomar decisiones estratégicas con un impacto real en su negocio, sabiendo día a día el estado de su empresa

“Un 56% de las pymes ya utiliza herramientas de IA y un 23% adicional está explorando activamente cómo implementarla”

Acaban de presentar un estudio sobre la adopción de la inteligencia artificial en las pymes españolas. ¿Qué principales conclusiones destacarían de ese informe?

La principal conclusión de nuestro informe es que la IA ya es una realidad consolidada en la pyme española, con un grado de adopción considerablemente alto que rompe con el tópico de que siempre van un paso por detrás en innovación. Además, hay varios puntos a destacar. Por un lado, la alta tasa de adopción. Un 56% de las pymes ya utiliza herramientas de IA y un 23% adicional está explorando activamente cómo implementarla. En el otro extremo, solo un 8% afirma categóricamente que no planea usar esta tecnología.

Por otro lado, vemos que las pymes tienen un enfoque muy práctico en el uso de la IA, la aplica allí donde obtienen un valor inmediato y tangible. Las tres áreas principales de aplicación que revela el informe son la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos (32%), la atención al cliente en primera línea (34%) y, de forma destacada, la gestión de Recursos Humanos (47%), sobre todo para la búsqueda de talento y la capacitación.

Además, otra conclusión importante es el impacto directo en la productividad. El 93% de las empresas que usan IA afirman que su productividad ha aumentado considerablemente. Además, el 96% se siente mejor preparado para abordar nuevos mercados y modelos de negocio.

España toma la delantera europea en IA para pymes.
España toma la delantera europea en IA para pymes.

Por último, frente a estos beneficios, el informe identifica también las barreras que siguen existiendo. Para el 44% de las pymes que aún no la ha implementado, los frenos son la complejidad y falta de claridad normativa (51%), seguidos de la dificultad para encontrar talento con las habilidades necesarias (48%) y la percepción de costes elevados (30%).

Según los datos del estudio, ¿qué grado de conocimiento y uso real tiene la pyme española de la IA? ¿Estamos avanzando al mismo ritmo que otros países europeos?

El estudio revela un grado de uso real sorprendentemente alto. Que un 56% de las pymes españolas afirme categóricamente que ya está usando herramientas de IA es un porcentaje considerablemente alto y que demuestra que no es una tecnología reservada para grandes corporaciones.

Si a esto le sumamos el 23% que está explorando activamente su adopción, vemos un ecosistema empresarial muy consciente del cambio.

“La IA se convierte en una herramienta tangible que resuelve problemas concretos: automatiza la entrada de facturas, detecta errores en el IVA o analiza balances de forma instantánea”

Uno de los retos habituales para las pymes es la percepción de complejidad o coste en la implementación de la IA. ¿Qué está haciendo Sage para facilitar ese acceso a la inteligencia artificial de forma práctica y asequible?

Nuestro enfoque es hacer que la IA sea accesible, ética y, sobre todo, que provoque un impacto real en el negocio. Para ello, integramos nuestras capacidades de IA, a través de nuestra interfaz Sage Copilot, directamente en los productos que las pymes ya utilizan, como Sage Active, Sage 50 o Sage Sales Management.

De esta forma, en lugar de ser una tecnología abstracta, la IA se convierte en una herramienta tangible que resuelve problemas concretos: automatiza la entrada de facturas, detecta errores en el IVA o analiza balances de forma instantánea. Hacemos que la IA sea una función que amplifica la capacidad del usuario, no una complicación añadida.

Un ejemplo perfecto de cómo aprendimos a hacerlo es una de nuestras primeras funcionalidades para reclamar facturas impagadas. Al principio, ofrecíamos a nuestros clientes un simple botón de «sí/no» para que decidieran si enviar correos de reclamación de facturas a sus clientes, y la adopción era de apenas un 5%.

Los clientes tenían miedo, no sabían qué tono usaría la IA o si se enviaría a un cliente con el que ya habían hablado. El cambio fue darle al usuario el control total: en la siguiente pantalla, podía elegir a qué clientes enviar el correo, con qué tono (más amigable, más serio…) y ver el contenido. La adopción se disparó al 50%.

Publicidad

La clave es que la IA debe resolver problemas reales y tener un impacto medible en el negocio. Dar el control y la última palabra al usuario, facilitándole el acceso y uso de la IA aporta un gran valor real en su día a día.

“Desde los HUBs de Madrid y Barcelona estamos desarrollando el software de IA que se utiliza en los 20 países donde opera Sage”

Han anunciado el desarrollo de su propia inteligencia artificial desde un HUB tecnológico en España. ¿Qué importancia tiene este proyecto y qué papel juega el talento español en el desarrollo de esta tecnología?

Este proyecto es de máxima importancia estratégica. España se ha convertido en el principal centro de investigación y desarrollo de IA para Sage a nivel mundial, con grandes HUB de innovación que superan incluso a los que tenemos en Estados Unidos y Reino Unido. Esto demuestra no solo nuestra apuesta por el mercado español, sino también la capacidad de nuestro país para atraer y desarrollar talento de primer nivel en este campo.

España se ha convertido en un país exportador de tecnología de primer nivel para toda compañía y desde los HUBs de Madrid y Barcelona estamos desarrollando el software de IA que se utiliza en los 20 países donde opera Sage. Nuestro HUB en Barcelona, por ejemplo, ya cuenta con más de 400 profesionales técnicos altamente cualificados en IA, tanto nacionales como internacionales, lo que demuestra que somos un país atractivo para el talento cualificado.

Además, esa multiculturalidad nos da una ventaja enorme para crear productos con una visión global de forma natural.

Más allá de la automatización de procesos, ¿cómo puede la inteligencia artificial mejorar la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas?

La IA cambia radicalmente la toma de decisiones al proporcionar una visión del negocio en tiempo real. Estamos ayudando a las pymes a abandonar los hábitos de trabajo tradicionales, como el estrés del «cierre de mes», donde todo se acumula en los últimos días. Gracias a la automatización de tareas como la entrada de facturas o la gestión de cobros, promovemos lo que llamamos «contabilidad continua».

Esto significa que un gerente puede ver día a día si su empresa va bien o mal, sin esperar a fin de mes o de trimestre. Por ejemplo, nuestros nuevos «agentes de IA» no solo detectan una factura impagada, sino que pueden comunicarse con el cliente, procesar su respuesta («¿puedo pagar en 8 días?») y tomar decisiones acordadas, como enviar un recordatorio el día antes.

Esto no es solo automatización, es una gestión inteligente del flujo de caja que permite tomar decisiones estratégicas con datos actualizados al minuto.

“Con eventos como ‘Get Ready’, hemos llegado de forma presencial y on-line, a más de 45.000 empresas”

En un contexto de constante cambio normativo, ¿Cómo ayuda Sage a que las pymes se mantengan actualizadas y cumplan con las nuevas obligaciones digitales?

En un entorno de constante cambio normativo, en el que miles de empresas se sienten desbordadas por falta de información y asesoramiento, Sage juega un papel clave a través de su ecosistema, ayudando a las pymes a mantenerse actualizadas y cumplir con las nuevas obligaciones legislativas.

Destinamos muchos recursos en el desarrollo y puesta en marcha de campañas informativas y eventos como ‘Get Ready’, con los que hemos llegado, de forma presencial y on-line, a más de 45.000 empresas, poniendo a su disposición guías prácticas formativas, artículos de expertos en normativa legal, acompañamiento y soporte en la adaptación de sus soluciones de gestión, etc. ¿Qué conseguimos? Que las pymes pueden centrarse en su negocio, en su día a día, con la confianza de estar en buenas manos con Sage.

España se está posicionando como un referente en innovación tecnológica para pymes dentro de Sage. ¿Qué ventajas competitivas ofrece el país para impulsar proyectos de IA y digitalización empresarial?

Sage está presente en España desde hace más de 40 años por lo que puedo afirmar con rotundidad que hemos sido y seguimos siendo un actor principal en el desarrollo del potencial tecnológico del país. A lo largo de estos años, gracias a la colaboración público – privada, España ha ido consolidando una sólida infraestructura tecnológica y una red de talento especializado en áreas como el análisis de datos, ciberseguridad y cloud computing.

Por otro lado, existen importantes programas públicos de apoyo —como el Kit Digital, los fondos Next Generation EU y las iniciativas de la Agenda España Digital 2026— que facilitan la inversión y aceleran la adopción tecnológica, especialmente entre pymes.

Esto, unido a la necesidad de disponer de un marco regulatorio cada vez más claro y alineado con las directrices europeas, mejorará la confianza y seguridad jurídica para las empresas que innovan y por tanto su disposición a invertir y crecer en áreas como la IA.

En los últimos años, el papel del software de gestión ha cambiado profundamente. ¿Cómo ve Sage el futuro de sus soluciones integradas en un entorno donde la IA y la automatización serán la norma?

Nuestra visión, que ya es una realidad, es ofrecer a las empresas una plataforma en la que todas las soluciones estén conectadas y ‘hablen entre ellas’. A través de la Sage Platform conseguimos que todas nuestras aplicaciones estén conectadas e intercambien datos entre ellas, creando una red de información entre empresas, gestorías, bancos y agencias gubernamentales.

Es un claro ejemplo de cómo Sage está evolucionando hacia soluciones integradas en la nube, con inteligencia contextual y predictiva que ayuda a anticipar necesidades, ofrecer recomendaciones automáticas y garantizar el cumplimiento normativo en tiempo real.

“La incorporación de inteligencia artificial a las soluciones de gestión no solo optimiza procesos, sino que libera a las empresas del trabajo repetitivo y burocrático”

En este sentido, gracias a los desarrollos de I+D propios como Sage Copilot, la incorporación de inteligencia artificial a las soluciones de gestión no solo optimiza procesos, sino que libera a las empresas del trabajo repetitivo y burocrático para que puedan enfocarse en decisiones estratégicas y en generar valor para su ecosistema, clientes, partners, etc.

¿Cuál es nuestro objetivo? Que la tecnología trabaje para las personas: software que aprenda, se adapte y acompañe a los negocios en cada etapa de su crecimiento, facilitando la toma de decisiones más rápidas, seguras y humanas.

El ahorro de tiempo y costes, debe ser una máxima para la pyme.
El ahorro de tiempo y costes, debe ser una máxima para la pyme.

Por último, ¿cómo imagina Sage la evolución de la pyme española en los próximos cinco años? ¿Qué papel jugarán la inteligencia artificial, la automatización y la factura electrónica en su competitividad?

Lo primero en lo que debemos trabajar es en corregir las debilidades de las que los diferentes informes y estudios, como el “State of the Digital Decade” de la UE, nos alertan. España presenta fortalezas en infraestructura y servicios públicos digitales, pero aún enfrenta brechas importantes, especialmente en la digitalización de las pymes (99% del tejido empresarial) la falta de talento especializado en el desarrollo de IA y otras tecnologías (estamos por debajo de la media de la UE) y el desequilibrio tecnológico territorial entre zonas rurales y urbanas.

La adopción de la IA y la implementación de la factura electrónica marcarán un antes y un después: serán el punto de inicio y de no retorno hacia un mundo totalmente digital y conectado entre empresas, clientes y administraciones, impulsando una economía más transparente, eficiente y colaborativa.

Sage es el compañero perfecto en este viaje, ayudando a las empresas a derribar las barreras que las impiden crecer y transformar los retos en ventajas competitivas a través del uso eficiente de la tecnología.

Si las empresas, las pymes, abrazan el cambio con confianza no solo serán más productivas, sino también más libres para centrarse en lo que realmente importa: innovar, crear valor y dejar huella en el futuro.


Publicidad