lunes, 20 octubre 2025

La voz se afianza como el transformador del uso de la IA en el trabajo

El auge de la voz responde también a la necesidad de humanizar la tecnología. En un entorno saturado de correos, chats y documentos, hablar con un asistente representa un alivio frente a la sobrecarga digital.

El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que los profesionales interactúan con la tecnología en el ámbito laboral. Cada nueva innovación busca hacer más natural la comunicación entre humanos y máquinas, y en esa evolución, la voz ha comenzado a consolidarse como la interfaz más intuitiva y cercana.

Las empresas tecnológicas ya vislumbran un futuro en el que hablar con la IA será tan común como escribirle un mensaje o enviar un correo electrónico.

Publicidad

Recientes investigaciones confirman esta tendencia: el uso de la voz está ganando terreno frente al texto en la colaboración con sistemas de inteligencia artificial. Los trabajadores que incorporan asistentes activados por voz no solo reportan mayor agilidad, sino también una sensación de conexión más humana con la tecnología.

Un cambio de paradigma impulsado por la conversación

El estudio “Más allá del teclado: Cómo la IA de voz redefinirá el trabajo a partir de 2025”, elaborado por Jabra junto a la London School of Economics and Political Science (LSE), analiza cómo la voz está transformando la interacción con la IA generativa en el trabajo.

Los resultados son reveladores: el 14 % de los empleados del conocimiento ya prefiere hablar en lugar de escribir cuando utiliza herramientas de IA, superando el umbral de los primeros adoptantes tecnológicos. Según las previsiones, esta cifra podría duplicarse en apenas tres años y alcanzar un uso generalizado para 2028.

Este fenómeno se explica por la naturaleza misma de la comunicación verbal. Al hablar, los usuarios experimentan un proceso cognitivo más libre y espontáneo, lo que favorece la generación de ideas y la toma rápida de decisiones.

Además, el estudio refleja que la interacción por voz aumenta la confianza en la tecnología hasta en un 33 %, frente a los canales basados exclusivamente en texto.

Cuando la voz potencia la creatividad y la agilidad

Las aplicaciones más exitosas de la IA activada por voz se dan en tareas que requieren velocidad o inspiración, como la resolución de dudas rápidas, la lluvia de ideas o la práctica de idiomas. En estos contextos, el diálogo con el asistente permite mantener una dinámica fluida que estimula la creatividad y reduce la carga cognitiva.

Los profesionales de edades mas avanzadas se muestran mas abiertos a usar la voz en el contexto laboral Merca2.es
Los profesionales de edades más avanzadas se muestran más abiertos a usar la voz en el contexto laboral

Sin embargo, el texto continúa siendo la opción preferente en actividades que demandan precisión o análisis profundo, como la redacción técnica o la revisión de datos.

El mismo informe de Jabra apunta a una caída del 20% en la efectividad cuando se emplea la voz en tareas que exigen un razonamiento más estructurado. Esta diferencia demuestra que la clave está en elegir el canal adecuado para cada tipo de proceso, aprovechando los puntos fuertes de cada modalidad.

Curiosamente, la edad no es un factor determinante en la adopción de la IA de voz. Los profesionales de mayor experiencia se muestran incluso más abiertos a incorporarla una vez han probado sus ventajas, mientras que la Generación Z, a pesar de su familiaridad con asistentes como Alexa o Siri, mantiene cierta distancia en el ámbito laboral.

Un canal más humano en entornos digitales

El auge de la voz responde también a la necesidad de humanizar la tecnología. En un entorno saturado de correos, chats y documentos, hablar con un asistente representa un alivio frente a la sobrecarga digital. La voz devuelve el componente emocional y natural que muchas veces se pierde en la comunicación escrita.

Paul Sephton, director global de comunicación de marca en Jabra, señala que el potencial de la IA generativa se alcanzará plenamente cuando los usuarios puedan comunicarse con ella de forma natural y efectiva. “La voz aporta claridad, cercanía y una interacción más intuitiva. Es el siguiente paso hacia una colaboración realmente fluida entre personas y tecnología”, asegura.

En ese sentido, los fabricantes de soluciones de audio profesional están trabajando en el desarrollo de micrófonos inteligentes, algoritmos de reducción de ruido y sistemas de reconocimiento contextual que permitan a los usuarios comunicarse con la IA de forma precisa incluso en entornos de trabajo complejos o híbridos.

La IA ya impulsa la productividad en el trabajo diario

La integración de la IA generativa en las empresas no es una visión a futuro, sino una realidad consolidada. Según el mismo estudio, más del 60% de los profesionales españoles cree que estas herramientas les ayudan a ahorrar tiempo y optimizar su jornada.

Las tareas más habituales en las que ya se aplica incluyen la redacción y revisión de textos, la toma de notas, la síntesis de información y la organización de agendas.

Los datos indican además un cambio en la gestión del tiempo: un 35% de los trabajadores destinaría las horas ahorradas a su vida personal, mientras que un 31 % las emplearía para adquirir nuevas habilidades. La IA, lejos de reemplazar, está redefiniendo el equilibrio entre trabajo y bienestar, potenciando la eficiencia sin renunciar a la creatividad.

El futuro de la colaboración hombre-máquina

La incorporación de la voz en la inteligencia artificial representa un paso decisivo hacia una relación más natural entre humanos y máquinas. Hablar con un sistema inteligente no solo acelera tareas, sino que también aumenta la percepción de control y empatía en la interacción.

Publicidad

En los próximos años, la computación conversacional promete cambiar la forma en que las personas gestionan la información, coordinan equipos y resuelven problemas.

Michael Muthukrishna, investigador de la LSE, lo resume así: “Estamos entrando en una era donde hablar y escuchar sustituirán progresivamente al escribir y leer. El futuro no dependerá de una única súper IA, sino de múltiples sistemas especializados coordinados por una interfaz común: la voz”.


Publicidad