lunes, 20 octubre 2025

Daniel Lacalle, economista y gestor de fondos de inversión: “La vivienda cara y escasa no es una casualidad, es una política”

Daniel Lacalle advierte que la crisis de la vivienda en España no es casual, sino consecuencia de políticas públicas que encarecen y escasean la oferta, afectando a familias, jóvenes y al acceso justo a un hogar digno.

La vivienda en España atraviesa una crisis estructural que amenaza a las familias y jóvenes que buscan independencia. Según Daniel Lacalle, economista y gestor de fondos de inversión, la falta de hogares asequibles no es un accidente del mercado, sino el resultado de decisiones políticas que priorizan intereses particulares por sobre la sociedad. Los precios elevados y la escasez creciente se han convertido en una constante, mientras los hogares luchan por acceder a un techo digno.

Lacalle advierte que la combinación de estancamiento económico, políticas de subsidios mal dirigidas y crecimiento poblacional sin planificación ha creado un escenario donde la vivienda se convierte en un bien inaccesible para la mayoría. “La vivienda cara y escasa no es una casualidad, es una política”, afirma, señalando que la regulación y los incentivos fiscales actuales distorsionan el mercado y dificultan el acceso a los jóvenes y trabajadores.

Publicidad

El impacto del estancamiento económico en la vivienda

YouTube video

España lleva décadas con un crecimiento económico limitado, lo que repercute directamente en la vivienda. El estancamiento de los salarios y la falta de incentivos para aumentar la productividad generan que los precios de las casas suban más rápido que los ingresos familiares. Lacalle explica que, si los salarios hubiesen crecido al ritmo adecuado, la presión sobre la vivienda sería menor y el acceso más equitativo.

Además, la inmigración y la formación de nuevos hogares multiplican la demanda de hogares, mientras la oferta permanece insuficiente. La consecuencia es clara: más presión sobre los precios, alquileres desorbitados y dificultades para que los jóvenes se independicen. En este contexto, las políticas públicas diseñadas para intervenir en el mercado no han logrado equilibrar oferta y demanda, sino que muchas veces han incentivado la especulación.

Vivienda, políticas y familias: un desafío pendiente

Vivienda, políticas y familias: un desafío pendiente
Foto: Europa Press.

Para Lacalle, la solución no está en mayor intervención centralizada ni en subsidios indiscriminados, sino en fomentar la competitividad, la inversión privada y la planificación urbana eficiente. Una política de vivienda inteligente debería aumentar la oferta, facilitar el acceso a crédito y crear un entorno donde las familias puedan planificar su futuro sin estar atrapadas por precios desmedidos.

“La vivienda es un derecho básico y, al mismo tiempo, un reflejo de la salud económica de un país”, subraya Lacalle. En España, la falta de vivienda asequible impacta directamente en la calidad de vida, retrasa la formación de nuevos hogares y genera desigualdad entre quienes pueden acceder a un techo digno y quienes quedan excluidos.

El mensaje del economista es claro: sin reformas profundas en política económica y vivienda, España seguirá enfrentando precios prohibitivos, escasez de hogares y frustración social. El futuro de los hogares depende de decisiones que prioricen transparencia, competencia y sostenibilidad, en lugar de continuar reproduciendo un sistema que beneficia a unos pocos y deja a la mayoría luchando por un derecho básico: vivir bajo un techo propio.


Publicidad