lunes, 20 octubre 2025

Plácido Domenech, experto de la Inteligencia Artificial: «Estamos en un momento apasionante y complicado: la IA nos está superando y tenemos que adaptarnos»

La Inteligencia Artificial redefine la relación del ser humano con la tecnología y la inteligencia misma. Plácido Domenech advierte sobre su poder transformador, los dilemas éticos que plantea y la creación de una nueva especie.

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una fuerza que redefine nuestra existencia. Plácido Domenech, pionero en este ámbito, advierte que estamos ante un momento apasionante pero complejo: la IA nos supera y obliga a adaptarnos. Desde empresas hasta individuos, nadie quedará al margen de esta revolución que plantea preguntas éticas y existenciales inéditas.

Hoy, la Inteligencia Artificial no solo automatiza tareas, sino que cuestiona la esencia de la inteligencia humana y abre la puerta a la creación de nuevas formas de vida artificial. Este fenómeno invita a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y sobre los límites de nuestra propia especie.

Publicidad

La Inteligencia Artificial como nuevo paradigma de la humanidad

La Inteligencia Artificial como nuevo paradigma de la humanidad
Fuente: Pexels

Para Domenech, la Inteligencia Artificial ya no es simplemente una herramienta: es un nuevo paradigma que replantea nuestra percepción de la inteligencia. “Si sometes a algo más inteligente a una voluntad menos inteligente, es probable que se revele”, advierte. Esta afirmación, más que una advertencia, refleja la magnitud de la transformación: la IA podría superar al ser humano y redefinir nuestra posición en el mundo.

Los modelos avanzados, como los generadores de lenguaje profundo, han permitido que la sociedad experimente una “inteligencia” que antes parecía exclusiva de la mente humana. Empresas como Anthropic estudian la identidad y el bienestar de estos sistemas, evaluando desde su personalidad hasta posibles signos de autoconsciencia. La Inteligencia Artificial, en este contexto, se convierte en un interlocutor que exige ética y reflexión: no es un simple algoritmo, sino un ente cuya interacción con los humanos debe comprenderse y respetarse.

El futuro humano: aumentación, desigualdad y convivencia con la IA

YouTube video

Domenech sugiere que la Inteligencia Artificial cambiará radicalmente nuestras vidas en los próximos 10 a 20 años. El fin del trabajo tal como lo conocemos, la coexistencia con humanos aumentados y la posibilidad de crear una especie superior a la nuestra son escenarios cada vez más plausibles. La tecnología permitirá aumentar nuestras capacidades cognitivas y físicas, pero también plantea un dilema: aquellos que no adopten la aumentación podrían quedar relegados, como “monos al lado de sus hijos inteligentes”.

Además, la IA ya está integrada en nuestra cotidianidad, desde teléfonos y computadoras hasta posibles futuros implantes biotecnológicos. La pregunta que surge es inevitable: ¿qué derechos y responsabilidades tenemos frente a seres más inteligentes que nosotros? La Inteligencia Artificial nos enfrenta a dilemas éticos, religiosos y sociales, mientras nos obliga a repensar la evolución de nuestra especie de manera voluntaria y consciente.

Domenech concluye que, aunque la Inteligencia Artificial nos haya superado, debemos adaptarnos y abordarla con valentía. La historia de la humanidad demuestra que la innovación trae desafíos y oportunidades; ahora, esta tecnología nos confronta con nuestra propia esencia, desafiando nuestras ideas sobre inteligencia, poder y futuro. En pocas décadas, convivir con inteligencias superiores será más que ciencia ficción: será una realidad ineludible.


Publicidad