domingo, 19 octubre 2025

La economía global se desacelerará a lo largo de 2025, por culpa de los aranceles

- Es probable que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de la Reserva de Australia (RBA) rebajen tipos de forma más agresiva para combatir la desinflación.

La inflación mundial debería seguir siendo por lo general benigna en 2026, con diferencias entre regiones. En Europa, las exigencias de Estados Unidos en cuanto al gasto en defensa han llevado a los aliados de la OTAN a reforzar sus compromisos, presionando los presupuestos. La expansión fiscal prevista en Alemania potenciará la inversión en defensa e infraestructura, con implicaciones para la trayectoria de la deuda y para la coordinación fiscal en el seno de la UE.

Otras economías de la eurozona disponen de menos flexibilidad, por lo que, probablemente, compensarán las inversiones en defensa con recortes de gasto en otras áreas. Estas tendencias complican aún más los problemas fiscales de Francia, que requiere reformas más profundas.

Publicidad

Según Tiffany Wilding, economista de PIMCO, y Andrew Balls, director de inversiones de renta fija en PIMCO parece que el crecimiento mundial está tocando techo y esperamos que se desacelere en 2025, a medida que los aranceles provoquen ajustes. En principio, estos ajustes pueden ocurrir sin recesión y con un crecimiento que regrese a un ritmo tendencial del 3% en 2026. Sin embargo, los riesgos a corto plazo tienden a la baja, ya que las compras adelantadas han enmascarado la debilidad.

Resultados de Inditex, precios industriales en EEUU e Inflación suiza de agosto
Inflación.Fuente: Agencias.

Así, el crecimiento ya se está ralentizando en China. Las presiones comerciales y los problemas internos están siendo compensados parcialmente con ayudas gubernamentales, pero es probable que no sea suficiente. En los mercados emergentes, un menor crecimiento y unas divisas más fuertes dejan mucho margen para compensar los shocks comerciales, la limitada flexibilidad fiscal y una transmisión monetaria más lenta con bajadas de tipos.

INFLANCIÓN, EN CAMINO DEL OBJETIVO DE LOS BANCOS CENTRALES

Si no se ajusta el tipo de cambio, los aranceles deberían provocar un ajuste de precios relativo entre Estados Unidos y el resto del mundo. Es probable que EE.UU. aún tarde en alcanzar su objetivo de inflación del 2%, mientras que es previsible que la inflación de mercados desarrollados (excluyendo EE UU), converja en torno al 2% –el nivel objetivo de los bancos centrales– en 2026.

El exceso de capacidad debería mantener la inflación china cerca de cero, mientras que las exportaciones de China deprimen los precios en el extranjero a medida que el país encuentra nuevos mercados para los bienes que antes vendía en Estados Unidos. En los mercados emergentes, la inflación se mantendrá en unos niveles aceptables para los bancos centrales, con el riesgo de que caiga por debajo del objetivo si las monedas se aprecian.

"Tener tus ahorros en el banco es de pobres": la lección de un asesor financiero sobre cómo la inflación se come 1.000€ de tu cuenta al año sin que hagas nada
Fuente: Agencias.

LA FLEXIBILIZACIÓN MONETARIA CONTINUARÁ A NIVEL MUNDIAL

Es probable que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de la Reserva de Australia (RBA) rebajen tipos de forma más agresiva para combatir la desinflación, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Canadá (BoC) –que están más cerca de unos niveles de política monetaria neutral– harán ajustes más suaves.

Los bancos centrales tienen margen para bajar los tipos más de lo que descuenta ahora mismo el mercado en caso de que el impacto de los aranceles estadounidenses sea peor de lo esperado y la relajación fiscal no logre compensarlo. La Fed debe equilibrar una política de inmigración más estricta, los cambios que está provocando la IA en el mercado de trabajo y los shocks arancelarios.

El Banco de Japón (BoJ) sigue siendo la excepción, su política monetaria se mantiene por debajo del nivel neutral y prevé subir tipos.

A corto plazo, una pregunta clave es si los riesgos del mercado laboral se materializarán, provocando un aumento del desempleo. En los próximos años, habrá que ver si las ganancias de productividad derivadas de la IA y la automatización podrán compensar el impacto de las restricciones a la inmigración en la oferta de mano de obra, mientras que la política fiscal proporcionará un mayor respaldo en 2026. Si la productividad no mejorase, la recuperación de la demanda, junto con las restricciones de oferta, podrían dar lugar a una inflación más persistente.

INFLACION EEUU istockphoto Merca2.es
Fuente: Agencia.

Nos inclinamos por mantener una infraponderación del dólar estadounidense, aunque seguimos sin prever un cambio en su estatus como moneda de reserva mundial. Dados los riesgos que se ciernen sobre las perspectivas de Estados Unidos, incluido el aumento del déficit, creemos que tiene sentido diversificar las posiciones en los mercados globales.


Publicidad