Más de 19.000 españoles superan los 100 años: la edad dorada del envejecimiento

El país alcanza cifras históricas de longevidad mientras crecen los hogares unipersonales y los retos del cuidado

Más de 19.000 españoles superan los 100 años: la edad dorada del envejecimiento

Cada vez son más los octogenarios y centenarios que se encuentran entre los españoles. Un estudio de la Universidad Carlos III y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de reciente publicación pone de manifiesto que el envejecimiento ha pasado de ser una excepción a ser una realidad demográfica constatada. Esta tendencia, más ostensible entre las mujeres, no es un dato más, sino un reflejo de las oportunidades y de los retos que se nos presentan en nuestra sociedad.

UN RETRATO DEL ENVEJECIMIENTO ENTRE LOS ESPAÑOLES

Más de 19.000 españoles superan los 100 años: la edad dorada del envejecimiento
Fuente: Freepik

El estudio “Un perfil de las personas mayores en España 2023” del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) expone una realidad que resulta clara: cerca de 10 millones de personas en nuestro país cuentan con 65 y más años, lo que supone ya el 20 % de la población total.

Publicidad

En este marco, la existencia de octogenarios cobra un protagonismo cada vez más notorio, mientras que los centenarios, si bien aún son un grupo poco numeroso, no dejan de aumentar y ya son más de 19.600 las personas que se han registrado oficialmente como tales. La primera de las notas más sorprendentes es el carácter predominantemente femenino que tienen las personas que superan los 80 e incluso los 100 años, una cuestión que pone de relieve las diferencias en la esperanza de vida y la fragilidad social, entre otras.

La segunda de las notas curiosas es de qué modo va a variar la forma de convivencia. Los hogares unipersonales y las parejas sin ningún otro conviviente han aumentado entre la población de 65 y más años. En 2022, un 50,6 % de los hombres mayores de 65 años vive como pareja sin otros convivientes, frente al 34,5 % en el caso de las mujeres. El estudio señala que este tipo de convivencia, que ha sido minoritaria hasta hace poco, ya podría estar dando los primeros signos de convertirse en patrón mayoritario.

DESAFÍOS Y RECOMPENSAS DEL ENVEJECIMIENTO

DESAFÍOS Y RECOMPENSAS DEL ENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik

A medida que la esperanza de vida se incrementa, se presentan diferentes desafíos sociales a tener en cuenta. La soledad es uno de ellos, dado que son más de 1,7 millones las personas mayores de 70 años que viven solas, y es ahí donde se recoge el menor grado del bienestar subjetivo. La felicidad referida disminuye con la edad, siendo las mujeres las que con más frecuencia mencionan niveles de descontento.

La viudez es una condición que afecta en mayor medida a las mujeres, sobre todo a partir de los 77 años. En los varones, en cambio, prevalece la condición de casados incluso hasta los 92 años de edad. ¿Qué quiere esto decir? Que los lazos sociales y la estructura familiar son determinantes en la calidad de la vida en la tercera edad. La madeja económica y emocional de estos años depende tanto de el estado civil como de el entorno comunitario.

En el apartado de los cuidados, el informe centra su atención en la carga que sostienen miles y miles de personas: 638.000 cuidadores(as) asisten a personas mayores dentro del hogar y 920.000 lo hacen fuera. Las mujeres entre 50 y 59 años constituyen la columna de este esfuerzo, responsabilizándose de algo que aumenta con el tiempo y que poco recompensa.