sábado, 18 octubre 2025

Dr. Alberto Melón (39), hematólogo: “No tener asteriscos en una analítica no significa que estés bien”

-El Dr. Alberto Melón propone un cambio de paradigma: medir la salud a través de la edad biológica, no solo del ADN.

Una analítica perfecta no siempre significa estar sano. Hablar con el Dr. Alberto Melón es como abrir una ventana a la medicina del futuro, pero contada con los pies en la tierra. Este hematólogo y experto en inteligencia artificial aplicada a la salud no solo investiga, sino que cuestiona la manera en que entendemos el bienestar. Desde Eterna Diagnostics, la compañía que cofundó y de la que es director médico, trabaja en algo que suena ambicioso, pero profundamente humano: ayudarnos a entender que nuestra salud está mucho más en nuestras manos de lo que creemos.

“Durante décadas hemos pensado que todo estaba en los genes, que nuestra salud venía escrita en piedra. Pero no: muy poco está predeterminado. Mucho, muchísimo, depende de nosotros”, reflexiona Melón.

Publicidad

El verdadero reloj: la edad biológica

analitica
El Dr. Melón propone un enfoque de salud que pone el control en nuestras manos. Fuente: Canva

Uno de los conceptos que más repite el doctor es el de Edad Biológica, ese “reloj interno” que mide el estado real del cuerpo frente a lo que marca el DNI. Melón lo explica sin tecnicismos: “Tengo casi 40 años cronológicos, pero mi edad biológica es de 37 años y medio. Y todavía puedo mejorarla”, dice entre risas.

Este indicador se obtiene analizando el metiloma, es decir, las marcas químicas que van dejando nuestros hábitos sobre el ADN. Herramientas conocidas como relojes epigenéticos —como el modelo Greenage 2— son capaces de predecir riesgos de mortalidad o enfermedades crónicas con una precisión que las analíticas tradicionales no alcanzan.

Y aquí lanza una advertencia que descoloca a más de uno:

No tener asteriscos en una analítica o ver todo ‘normal’ no significa que estés bien.

Las analíticas básicas solo sirven para detectar problemas graves o inmediatos. Pero la verdadera prevención, insiste, está en leer lo que aún no duele: los lípidos, la inflamación silenciosa, los desequilibrios hormonales… señales sutiles que anticipan el desgaste antes de que aparezca la enfermedad.

Del dato al cambio: cuando la ciencia se vuelve útil

Ciencia que da vida Merca2.es
La medicina del futuro combina datos, ciencia y humanidad. Fuente: Canva

En Eterna Diagnostics, Melón y su equipo integran datos de sangre, genética y dispositivos wearables en una sola plataforma. Pero aclara que el objetivo no es coleccionar cifras, sino convertirlas en decisiones.

“El gran fallo de la prevención médica es no tener una dirección. No basta con decir ‘voy a hacerlo mejor’, hay que saber hacia dónde vas.

Entre los marcadores más reveladores menciona el VO₂ Máx, la frecuencia cardíaca en reposo y la variabilidad de la frecuencia cardíaca, que reflejan la capacidad de recuperación del cuerpo. Incluso la fuerza de agarre, ese gesto tan simple como cerrar la mano, es —dice— un termómetro sorprendentemente preciso de la autonomía y la longevidad.

Ciencia, prudencia y un toque de sentido común

El poder de moverse Merca2.es
El movimiento sigue siendo el mejor medicamento para la longevidad. Fuente: Canva

Aunque la palabra longevidad suele ir acompañada de términos futuristas, el Dr. Melón mantiene una visión equilibrada. Cree en el poder de la tecnología, sí, pero también en la necesidad de prudencia científica.

Habla del reemplazo plasmático, de las terapias celulares y del uso de péptidos como estrategias prometedoras, aunque todavía en fase experimental. Y, con una sinceridad poco común en el sector, reconoce:

El marketing suena muy bien, pero aún no sabemos cómo interactúan todos estos suplementos. A veces podrían incluso estar torpedeándose entre sí sin que el usuario lo sepa.”

El hábito que más transforma

YouTube video

Pese a trabajar rodeado de datos y algoritmos, Melón vuelve una y otra vez a lo esencial: moverse. No importa si es caminar, entrenar o bailar; el movimiento es, según él, “el mejor medicamento conocido”.

“Moverse es lo que más impacto tiene. Lo he comprobado en mí mismo.”

Su propio enfoque de la salud combina lo más avanzado (como el análisis del proteoma o la inteligencia artificial) con gestos cotidianos: actividad física regular, buena hidratación y algunos suplementos básicos como omega-3, magnesio o vitamina D.

Y, quizá lo más importante, una mentalidad realista:

No se trata de obsesionarse ni de alcanzar cifras imposibles. Se trata de entender dónde estás, qué puedes mejorar y hacerlo con sentido. Todos, sin excepción, podemos hacerlo.

Publicidad
Una analítica perfecta no siempre significa estar sano; a veces, la analítica solo muestra la superficie, no lo que realmente ocurre dentro.

Publicidad