miércoles, 15 octubre 2025

El Gobierno pospone las subastas de las cogeneradoras para el primer semestre de 2026

Este sector ha pasado de generar el 12% del mix energético nacional en 2019 a un 6% en la actualidad

Un anuncio que ha llevado a cabo Manuel García, director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITRED), en el XXI Congreso Anual de Cogeneración. Esto significa que aún continuarán bloqueados los 1.300 millones de euros en proyectos industriales de cogeneradoras, que siguen esperando la aprobación a la realización de estas subastas.

En este sentido, la Asociación España de Cogeneración, Acogen y Cogen España han advertido que España ha perdido el 50% de su cogeneración industrial en solo seis años. Es decir, este sector ha pasado de generar el 12% del mix energético nacional en 2019 a un 6% en la actualidad. 

Publicidad

Una situación que se explica por una parálisis en la realización de estas subastas desde 2021, y un marco retributivo aprobado desde mediados de julio, que según los representantes del sector afecta a la competitividad, ya que es un marco diferente planteado a la de la Unión Europea. Esto se traduce en condiciones como: que al menos un 30% de la electricidad producida se use en autoconsumo, que mínimo un 10 del combustible sea hidrógeno renovable (aún muy caro a un precio de 154€ el mW/h, según MIBGAS) y unas exigencias de eficiencia del 50%. 

Un total de 82 empresas quieren participar en las subastas

En resumen, estos elementos dan pie a que las inversiones se encarezcan y limita quien puede acogerse dentro del sector industrial mientras que en otros países las normas son más flexibles. Una encuesta empresarial realizada por ACOGEN y COGEN España en junio revela que, un 58% de las industrias cogeneradoras tienen intención de presentarse a las subastas. Pero de no cambiar el modelo retributivo un  60% de las empresas interesadas se quedarían fuera de las subastas por no cumplir esta normativa.

Por otro lado, el sector de las cogeneradoras ya lleva sufriendo mucho tiempo las consecuencias de estos bloqueos. Según datos de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, entre 2020 y 2024, 230 cogeneradoras con 1.500 mW de potencia instalada, se apagaron al agitar su vida útil retributiva sin que llegara el marco prometido. El organismo advierte que si continúa esta tendencia y se sigue retrasando estas inversiones, en los próximos 3 años se apagarán otras 140 instalaciones con 1300 mW de potencia. 

Mesa política del congreso
Mesa política del congreso XXI Congreso Anual de Congeneración (de izquierda a derecha): Rubén Esteller (elEconomista), Idoia Sagastizabal (PNV), Teresa Jordá (ERC), Juan Diego Requena (PP) y Pilar Calvo (Junts).

Según Alberto Martín de PwC el cierre de las plantas obligaría a una reconfiguración del sector energético e industrial: “Una situación Loss-loss”. Esto se debe a que las plantas de cogeneración representan un 20% del PIB industrial de España, especialmente en sectores como el alimentario, químico y el papelero, entre otros. En resumen, genera alrededor de 200.000 empleos, donde la cogeneración es un sector clave en el abastecimiento energético.  

Por lo que, ante la espera de la realización de la subasta para el primer trimestre de 2026, los expertos plantean que es necesario repensar el modelo retributivo que ha sido planteado por el MITRED, donde se apunta a la creación de un periodo transitorio, que priorice la generación de industria moderna, reduciendo los costes de infraestructura con nuevas tecnologías sostenibles. 

Por otro lado se encuentra la vertiente política, donde representantes de Junts, ERC, PNV y PP, han impulsado en el Congreso iniciativas para que, hasta que se lleve a cabo el marco inversor para la cogeneración, continúen las plantas en funcionamiento. Propuestas que han puesto en valor en el congreso, a pesar de que todas ellas fueron negadas por el Gobierno

En resumen, tras el anuncio de una nueva prórroga en la realización de las subastas de las cogeneradoras por parte del Gobierno para el primer semestre de 2026, sin fechas concretas, solo falta esperar a que se cumpla esta nueva promesa. Sumado a que para entonces la industria cogeneradora no se agote del todo y exista un modelo retributivo que satisfaga las necesidades reales del sector. 


Publicidad