miércoles, 15 octubre 2025

Los inofensivos archivos PDF ya son una de las puertas de entrada preferidas para el ciberfraude

Los PDF se encuentran en el cuarto lugar del TOP 10 de detecciones de amenazas, y son una de las mayores tendencias en ataques mediante correos electrónicos maliciosos.

El formato PDF, presente en facturas, documentos oficiales y presentaciones profesionales, es sin duda uno de los elementos más utilizados en la comunicación digital. Sin embargo, esta popularidad también lo ha convertido en un objetivo frecuente para los cibercriminales.

En los últimos meses, se ha detectado un aumento significativo en los intentos de fraude y propagación de malware mediante documentos en este formato.

Publicidad

El informe más reciente de ESET, empresa especializada en ciberseguridad, alerta de que los ficheros PDF ocupan ya el cuarto lugar entre las amenazas más detectadas a nivel mundial.

Esta tendencia demuestra cómo los archivos PDF ya son una de las puertas de entrada preferidas para el ciberfraude, sobre todo a través de correos electrónicos aparentemente legítimos que esconden archivos manipulados.

Confiar en un inofensivo PDF puede suponer un riesgo

La fuerza de los ataques radica precisamente en la confianza que inspiran los PDF. A simple vista, un documento de este tipo parece inofensivo, pero puede incluir enlaces ocultos, scripts ejecutables o aprovechar vulnerabilidades en programas desactualizados.

Los ciberdelincuentes se sirven de este formato para redirigir a las víctimas hacia páginas fraudulentas o instalar malware silenciosamente.

Los analistas de seguridad señalan que los delincuentes recurren incluso a extensiones falsas, como “factura.pdf.exe”, para engañar al usuario y camuflar programas ejecutables bajo la apariencia de un archivo normal. También al uso de logos y nombres de empresas reconocidas.

Campañas recientes en España

Durante 2024, España ha sido escenario de varias campañas de phishing en las que se utilizaron documentos PDF como señuelo.

En una de ellas, los atacantes se hicieron pasar por Iberdrola y Movistar, distribuyendo supuestas facturas que en realidad instalaban el troyano bancario Grandoreiro. Este software malicioso estaba diseñado para robar credenciales bancarias y contraseñas almacenadas en los navegadores.

Otro ejemplo tuvo como protagonista a la Agencia Tributaria, a través de falsos avisos de notificación con apariencia oficial. Los correos, que incluían archivos PDF adjuntos, simulaban ser comunicaciones administrativas e inducían a los usuarios a descargar un archivo infectado.

El engaño se aprovechaba del calendario fiscal y de la presión psicológica que generan las notificaciones oficiales.

Detección y prevención: claves para reducir el riesgo

Una vez más, la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz. Es fundamental mantener actualizados los programas lectores de PDF, ya que muchos ataques explotan vulnerabilidades antiguas. También es recomendable evitar abrir documentos recibidos por correo si no se reconoce el remitente o si el mensaje tiene un tono alarmista.

Principales tipos de archivos adjuntos maliciosos en correos electronicos ESET Threat Report H1 2025 Merca2.es
Principales tipos de archivos adjuntos maliciosos en correos electrónicos_ESET Threat Report H1 2025

Otra práctica básica consiste en verificar siempre la extensión del archivo y analizarlo antes de abrirlo mediante soluciones de seguridad confiables. Los antivirus modernos pueden identificar patrones maliciosos incluso en documentos aparentemente legítimos. Además, los visores de PDF ofrecen opciones como el modo protegido o sandbox, que impide la ejecución automática de código incrustado.

En el ámbito corporativo, los departamentos de tecnología están reforzando las políticas de filtrado de correos y aplicando sistemas de inteligencia artificial que analizan comportamientos sospechosos. Su detección temprana puede evitar pérdidas económicas y filtraciones de datos sensibles.

Un problema de alcance global

La amenaza no se limita a España. Según los datos recogidos por ESET en su informe anual de telemetría, las detecciones de archivos PDF maliciosos han crecido un 23% en Europa durante el último año. Los sectores más afectados son la banca, la administración pública y las empresas de servicios, donde el intercambio de documentos digitales es constante.

En muchos casos, los ataques comienzan con campañas masivas de correos electrónicos que utilizan ingeniería social para despertar curiosidad o urgencia. El objetivo no siempre es robar dinero de forma inmediata; a veces buscan acceder a redes internas, distribuir ransomware o recopilar información confidencial para futuros ataques.

Falsos PDF y consecuencias y medidas en empresas y usuarios

Las consecuencias de un ataque de este tipo pueden ser graves: desde el robo de datos personales y bancarios hasta la paralización de sistemas críticos. El impacto económico también es considerable, ya que el coste medio de un incidente de phishing corporativo supera los 120.000 euros según un estudio del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Para reducir el riesgo, los especialistas recomiendan invertir en formación y concienciación digital. La mayoría de los ataques se apoyan en el error humano, por lo que enseñar a los empleados a identificar correos fraudulentos y archivos sospechosos resulta esencial.

Publicidad

Las auditorías de ciberseguridad y la verificación de firmas digitales también se están consolidando como herramientas efectivas para mitigar la exposición.

El auge del teletrabajo y la digitalización ha multiplicado los vectores de ataque, pero también ha impulsado nuevas soluciones de protección.


Publicidad