La inteligencia artificial ha revolucionado prácticamente todos los sectores, también los de la cultura. Artistas y productores ya colaboran con algoritmos capaces de aprender y reaccionar al público, convirtiendo cada actuación en una experiencia irrepetible. Este avance redefine la interacción entre tecnología y arte, y proyecta un gran potencial para el futuro de la industria musical y del entretenimiento digital. Hablamos con Lucía Martínez Prado, CEO de Breakevent
Breakevent ha logrado destacar entre más de 500 startups internacionales en el Global MediaTech Pitch Day. ¿Qué cree que ha sido lo que más ha impresionado al jurado sobre su propuesta y qué representa este reconocimiento para la compañía?
Yo creo que lo que más les ha impresionado es cómo gracias a los datos somos capaces de aportarle mucho valor a nuestros clientes, y que gracias a eso logren obtener un mayor rendimiento de los eventos que organizan, además del ahorro de tiempo.
Sin duda este reconocimiento nos confirma que la IA aplicada a la música en vivo tiene un enorme potencial internacional, y nos impulsa a seguir desarrollando una plataforma cada vez más útil para la industria.
Su plataforma promete reducir el riesgo financiero de los eventos musicales gracias al análisis de datos. ¿Cómo funciona exactamente esta tecnología y qué diferencia a Breakevent de otras herramientas del sector?
Recogemos muchos datos de conciertos, también de los artistas en Spotify, Youtube, Tik tok, etc. Gracias a la base de datos que tenemos hemos creado un producto que analiza toda esta información para ayudar al cliente a fijar el precio óptimo de las entradas de los conciertos, el mejor recinto para organizar el evento, mejores ciudades para una gira, etc.
La mayoría de herramientas del sector solo tienen información sobre redes sociales o plataformas de streaming musical. Breakevent está diseñado para tomar decisiones en la industria de la música en directo, por eso combinamos estos datos sociales y de streaming con el contexto de conciertos y recintos.
“Recogemos muchos datos de conciertos, también de los artistas en Spotify, Youtube, Tik tok, etc”
La industria de la música en directo es notoriamente volátil. ¿Qué tipo de información analiza Breakevent —desde redes sociales hasta plataformas de streaming— para predecir la venta de entradas y la rentabilidad de un evento?
Nuestra plataforma se nutre principalmente de datos históricos y futuros de conciertos, junto con información contextual de artistas, recintos y ciudades. También seguimos la evolución de la escena musical en medios y plataformas digitales.
El foco está en la realidad del directo: quién toca, dónde, ante cuántas personas y con qué frecuencia. Ese conocimiento permite a promotores, managers, recintos y maracas tomar decisiones basadas en actividad comprobada, más que en popularidad digital.
Uno de los elementos más innovadores de su propuesta es el asistente conversacional de inteligencia artificial que traduce datos complejos en recomendaciones prácticas. ¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo de esta herramienta y qué papel juega esta técnica en la toma de decisiones de promotores y artistas?
El asistente de IA de Breakevent ha sido diseñado para traducir datos complejos en respuestas claras y útiles, como “¿qué artistas similares han tocado en esta sala?” o “¿cuántos shows dio este artista el último año?”.
Su desarrollo ha sido un proceso conjunto entre nuestro equipo de producto, data y tecnología y profesionales del sector, asegurando que las respuestas sean contextuales y relevantes para la toma de decisiones.
Más que sustituir al criterio humano, la IA en Breakevent actúa como un copiloto de análisis, que permite ahorrar tiempo y descubrir oportunidades que antes requerían semanas de investigación.

“La IA en Breakevent actúa como un copiloto de análisis, que permite ahorrar tiempo y descubrir oportunidades”
Breakevent ya cuenta con el respaldo de Warner Music Group y trabaja con festivales como Río Babel o Granca Live Fest. ¿Qué tipo de colaboración mantiene con estas entidades y qué resultados concretos han obtenido hasta ahora?
No contamos con el respaldo de Warner Music, una de nuestras inversoras trabaja allí pero no está Warner detrás de nuestra startup. Trabajamos con promotores y festivales que utilizan Breakevent para evaluar artistas, comparar mercados y optimizar la programación de recintos y precios de entrada.
Cada colaboración tiene un enfoque distinto: algunos buscan mejorar la planificación de giras, otros analizar la competencia local o entender el comportamiento de públicos específicos.
En los últimos años, el sector del entretenimiento ha adoptado la analítica predictiva y la IA con más fuerza. ¿Cree que la música en directo está entrando en una nueva era de planificación basada en datos?
Sin duda. El directo está pasando de basarse en la intuición a combinarla con inteligencia de mercado. La tecnología ya permite detectar patrones de actividad, identificar sobreofertas o encontrar huecos en la programación de una ciudad.
Esto no sustituye la intuición, pero sí reduce el margen de error económico.
Uno de los valores diferenciales de Breakevent es su capacidad para calcular el aforo óptimo y el precio ideal de las entradas. ¿Hasta qué punto estas predicciones influyen realmente en la rentabilidad de un evento?
Breakevent permite analizar el aforo de los recintos donde un artista ha tocado previamente, ayudando a estimar con más precisión qué tamaño de sala puede ser más adecuado para su siguiente show. Exactamente igual con el precio.
Es una manera realista de evitar sobredimensionar o infrautilizar recintos y el precio, algo que impacta directamente en la rentabilidad del evento.
“España vive un momento muy fértil en innovación cultural y tecnológica”
España y Europa están ganando visibilidad en el ecosistema MediaTech, y Barcelona se consolida como un hub internacional de innovación. ¿Qué papel cree que juega el talento español en este nuevo escenario global?
España vive un momento muy fértil en innovación cultural y tecnológica. Barcelona, en particular, se ha consolidado como un hub de referencia en MediaTech y música en vivo, donde confluyen talento creativo, técnico y empresarial.
El talento español destaca por su visión práctica y su capacidad de conectar la tecnología con la realidad de la industria, y eso es exactamente lo que impulsa proyectos como Breakevent. Gracias a eventos como el de Global MediaTech Pitch Day, en el que fuimos finalistas, se pone en valor todo lo que se está construyendo a nivel tecnológico para la industria.
Breakevent avanza con un modelo de suscripción, algo poco habitual en el ámbito de la música en directo. ¿Por qué han apostado por este modelo de negocio y cómo contribuye a la sostenibilidad del proyecto?
Apostamos por un modelo SaaS porque refleja mejor el uso continuo que los profesionales hacen de la plataforma. La suscripción permite ofrecer actualizaciones constantes, nuevos módulos y soporte técnico, manteniendo la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Después de haber llegado a la final del Global MediaTech Pitch Day, ¿cuáles son los próximos pasos para Breakevent? ¿Buscan nueva financiación, alianzas estratégicas o expansión internacional?
Nuestro foco está en consolidar alianzas estratégicas y ampliar nuestra presencia en Europa y Latinoamérica.
Estamos explorando colaboraciones con entidades del sector que compartan nuestra visión: hacer que la planificación del directo sea más inteligente, accesible y rentable.
La financiación es parte del plan, pero el objetivo principal es seguir creciendo con propósito y con impacto real en la industria.