martes, 14 octubre 2025

Tras expulsar a Uber, Cabify y Bolt el taxi busca un aumento de precio en Barcelona

Élite Taxi se reúne con el IMET en búsqueda de un aumento de las tarifas del taxi

A la espera que siga avanzando la controvertida ‘Ley Taxi’ en el parlamento de Cataluña, los taxistas, encabezados por la siempre controvertida organización Elite Taxi, buscan ahora una nueva revisión de los precios base del taxímetro. En una primera reunión con el Instituto Metropolitano del Taxi (IMET) la organización ha pedido una subida de precio de un 7% para 2026, año en que las más de 4.000 licencias de VTC que operan en Barcelona dejarán de ser una opción para los usuarios, asumiendo se apruebe la nueva ley en su texto actual. 

Los argumentos presentados por Elite no son una novedad. «Tras varios años de incrementos de costes no reconocidos como los seguros desproporcionados, mantenimiento, combustible, digitalización y frente a una inflación acumulada que ha erosionado la rentabilidad del sector, Elite Taxi propone una subida media del 7% en las tarifas del taxi del Área Metropolitana de Barcelona para 2026», explica la asociación para justificar la solicitud.

Publicidad

Además, han abordado una parte del sector del taxi que usa las aplicaciones al menos para una parte de sus servicios. La agrupación propone crear un corredor de precios para las tarifas cerradas, que les permita tanto ser competitivas como evitar que estas rompan el equilibrio de precios del mercado catalán. Es una llamada de atención para plataformas como FreeNow y Uber, donde se puede pedir un taxi con tarifa cerrada, y recuerda las diferencias que han tenido algunos sectores del taxi con los conductores que se mantienen en este tipo de aplicaciones. 

En particular, Freenow, ahora en manos de la norteamericana Lyft, ha recibido críticas por parte de los taxistas por aplicar la misma política de tarifas dinámicas de las VTC. Por eso la apuesta es tanto poner un precio mínimo como uno máximo, para evitar lo que los taxistas han calificado como una práctica abusiva. 

En cualquier caso, las negociaciones acaban de empezar. A pesar de lo beligerantes que suelen ser los taxistas en Cataluña, es de esperar que haya varias reuniones antes de que se tome una decisión real sobre la situación. Lo normal es que el aumento final no este en el porcentaje pedido por las plataformas, pero hay pocas dudas de que pedirán que haya un aumento real. Lo cierto es que problemas como el aumento del precio de los seguros y la inversión de digitalización son reclamos permanentes del sector, y hay pocas dudas de que se mantendrán en el tiempo. 

EL TAXI DE CATALUÑA Y SU NUEVA REALIDAD

Lo cierto es que la nueva ley que debería aprobarse en el Parlament en las próximas semanas debería poner el ojo sobre el funcionamiento de los taxis en la Generalitat, y en particular en Barcelona. Desde que se empezó a discutir el texto de la ley, las plataformas afectadas, Uber, Cabify y Bolt, han defendido que se necesitan tanto más taxis como más VTC en la Comunidad, y en particular en la Ciudad Condal. En esa situación, desde el taxi tendrán mucho que demostrar, y más aún de la mano, de un aumento en los precios, aunque se ven confiados de lograr hacerlo.

Taxi con etiqueta de FreeNow, competencia de Uber. Fuente: Agencias
Taxi con etiqueta de FreeNow, competencia de Uber. Fuente: Agencias

Desde el principio, Elite y otras organizaciones del mundo del taxi han defendido no solo su capacidad de atender toda Cataluña, sino también de recibir a los conductores de VTC que se ven obligados a buscar trabajo, recordando que las escuelas de conducción del taxi pueden recibirlos. Esto último a pesar de que incluso en Cataluña han crecido más las licencias de VTC que las de taxi, a pesar del telón de fondo de la nueva ley, lo que complica que puedan recibir a todos los conductores que pierdan su puesto de trabajo por la nueva ley. 

UNA SITUACIÓN COMPLICADA PARA UBER, CABIFY Y BOLT

En cualquier caso, mientras el taxi hace sus movimientos desde Uber, Cabify y Bolt siguen esperando por ver como se desarrolla la situación con la nueva ley. Tanto Uber como Bolt han dado pasos para atraer taxistas a las aplicaciones, que podrían tener que lidiar ahora con las nuevas limitaciones que aplique la IMET tras las negociaciones con las organizaciones del sector. 

De todos modos, las empresas han puesto el ojo fuera de Cataluña. Siguen buscando crecer en otras Comunidades Autónomas, se suman, por supuesto, las 700 licencias de Cabify que se espera empiecen a rodar en Madrid antes de las próximas navidades. 


Publicidad