martes, 14 octubre 2025

Pablo López Gil-Albarellos, experto en ahorro: «La tasa de ahorro de los españoles está entre un 8 y un 10% que si los comparamos con la media europea es un 50% más bajo»

El experto Pablo López Gil-Albarellos advierte que la tasa de ahorro en España es un 50% inferior a la media europea, reflejando una asignatura pendiente. Para él, ahorrar no depende del ingreso, sino de un hábito cultural que se entrena.

En España, hablar de ahorro es hablar de una asignatura pendiente. Según Pablo López Gil-Albarellos, experto en finanzas personales y country manager de Trade Republic en España y Portugal, “la tasa de ahorro de los españoles se sitúa entre el 8% y el 10%, es decir, un 50% por debajo de la media europea”. Detrás de esa cifra hay algo más profundo que el nivel de ingresos: una cuestión cultural y de comportamiento.

López lo resume con una idea clara: se puede ahorrar con 2.000, con 1.000 e incluso con 100 euros. No se trata tanto de cuánto se gana, sino de cómo se gestiona lo que se tiene. “El ahorro está menos relacionado con tu situación económica y mucho más con tu forma de comportarte. Es un hábito que se entrena con el tiempo”, explica.

Publicidad

Del sacrificio a la independencia del ahorro

Del sacrificio a la independencia del ahorro
Fuente: agencias

Durante años, el ahorro ha estado ligado al sacrificio. En España, todavía persiste la idea de que guardar dinero implica renunciar a disfrutar del presente. Pero, para López, el enfoque debería ser el contrario: ahorrar es una puerta hacia la libertad, una herramienta que permite tomar decisiones sin depender de un salario o de una situación laboral concreta.

“El ahorro es el inicio del camino hacia la independencia financiera. Es lo que te permite decidir si quieres dejar un trabajo que no te hace feliz o emprender un proyecto personal sin miedo”, sostiene. En otras palabras, ahorrar no es renunciar, sino prepararse para elegir.

Dónde se escapa el dinero

Dónde se escapa el dinero
Fuente: agencias

La falta de cultura financiera es, según el experto, una de las principales razones por las que los españoles ahorran poco. “Uno de cada tres españoles no sabe qué es la inflación”, apunta. Pero también hay un desconocimiento práctico sobre en qué se va el dinero.

López menciona los llamados “gastos hormiga”, esos pequeños desembolsos cotidianos que, acumulados, pueden alcanzar cifras sorprendentes: unos 18.800 euros al año de media, según sus cálculos. A ello se suman los 800 euros en regalos a familiares y amigos, 375 euros en Navidad y 250 euros en el Black Friday. “Si todo ese dinero se pusiera a trabajar, podríamos acumular entre 36.000 y 50.000 euros en una década, dependiendo de la rentabilidad”, explica, recordando el poder del interés compuesto.

Para quienes buscan una fórmula clara, López propone una estructura sencilla y realista: la regla del 50/30/20. El 50% de los ingresos debe destinarse a gastos esenciales (vivienda, alimentación, transporte); el 30% a ocio y estilo de vida; y el 20% restante al ahorro. “No se trata de hacerlo perfecto desde el primer mes, sino de tener un objetivo aspiracional y acercarse poco a poco”, aconseja.


Publicidad