martes, 14 octubre 2025

“España tiene talento para liderar productos de IA made in EU, con estándares altos de privacidad”

Con la IA, las empresas quieren ver un impacto medible muy pronto en tiempos de respuesta, conversión y calidad del dato, sin poner en riesgo la seguridad ni el cumplimiento.

La inteligencia artificial permite personalizar automáticamente la experiencia del usuario en cualquier canal digital y sector mediante el análisis en tiempo real de datos, comportamientos y preferencias.

Gracias a algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden anticipar necesidades, ofrecer recomendaciones relevantes y adaptar contenidos, precios o mensajes de forma dinámica.

Publicidad

En el comercio electrónico, por ejemplo, la IA sugiere productos según el historial de navegación; en la banca, ajusta ofertas financieras basadas en hábitos de consumo; y en la atención al cliente, los chatbots comprenden el contexto y responden con precisión.

Hablamos con Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs, una de las principales empresas españolas especializadas en inteligencia artificial generativa,

¿Cómo ha sido ese camino hasta convertirse en un referente en este ámbito tan competitivo?

Logixs se creó hace ya 7 años. Nos presentamos a varios premios con un producto de IA para personalizar automáticamente la experiencia de usuario en cualquier canal digital y sector.

Ese proyecto realmente no tuvo tracción comercial, pero permitió que las empresas nos conocieran y nos contrataran para llevar a cabo proyectos innovadores y muy ambiciosos. En menos de un año, pasamos de desarrollar nuestros productos a desarrollar proyectos a medida para otras empresas, abarcando desde la banca, con EVO Banco o Santander, hasta proyectos para el sector público, energía, retail, etc.

¿Y por qué IA generativa? Hace ya casi cuatro años decidimos abrir un lab para investigar sobre los LLM (modelos de IA como GPT). Al ver los resultados nos quedamos estupefactos y dijimos: “Se nos pasó la ola de las apps, del cloud y de otras tecnologías. Esta no se nos puede pasar, tenemos que trabajar para ser referentes de IA generativa”.

Y acertamos con la apuesta, ya que al año siguiente ya estábamos haciendo pruebas con clientes, lo que nos llevó el año pasado a haber ejecutado más de 20 proyectos con IA generativa.

Su enfoque se basa en el concepto IA Driven, donde la inteligencia artificial guía la optimización de procesos, decisiones y estrategias. ¿En qué se diferencia este modelo del enfoque tradicional de digitalización empresarial?

La digitalización clásica replica procesos tal cual, solo que en formato digital. El enfoque “IA Driven” cuestiona el proceso, qué decisión puede tomar una IA, qué tarea se puede automatizar, dónde un humano aporta el mayor valor. Rediseñamos flujos con agentes, copilotos y datos en el centro.

El resultado es evidente. No solo se ahorra tiempo, sino que se cambia la forma de operar y se decide con más contexto, en tiempo real y a escala.

La compañía cuenta ya con más de 20 casos de uso desarrollados con IA generativa. ¿Podría compartir algunos ejemplos concretos que ilustren cómo están transformando sectores como energía, automoción o salud?

En salud, hemos desarrollado lo que se llamaría un “hospital IA”, alimentado con publicaciones científicas de las mejores universidades y especialistas. Para que se entienda, tenemos a los mejores especialistas a nuestra disposición 24/7.

En automoción, trabajamos con grupos de distribución para acompañar al cliente desde el interés inicial hasta la oferta final. Nuestro “asesor digital” entiende el país, la marca y el modelo, consulta la disponibilidad real, propone configuraciones, agenda pruebas y prepara una propuesta económica coherente con las políticas comerciales. Todo ocurre dentro de los sistemas que ya usa el concesionario, de modo que el equipo de ventas no pierde el control y el cliente obtiene respuestas en minutos, no en días.

“La regla es firme, cada fase debe aportar un resultado que se pueda comprobar. Si no mejora un indicador relevante, se corrige o no se escala”

En energía, estamos implantando asistentes para operaciones que unifican manuales técnicos, lecturas de campo y avisos de mantenimiento en un único punto de consulta. El técnico describe el problema en lenguaje natural y recibe los pasos de diagnóstico, las piezas probables y el procedimiento de seguridad correspondiente.

El resultado es menos tiempo de inactividad, menos reincidencias y una trazabilidad completa de cada intervención.

pexels tara winstead Inteligencia artificial humanos Merca2.es
Fuente:Tara Winstead.Pexels

Uno de los grandes retos para las empresas que apuestan por la IA es pasar de la experimentación a la aplicación real. ¿Qué metodología utiliza Logixs para asegurar que los proyectos de IA generen valor tangible desde el primer momento?

Publicidad

Nuestro método es sencillo de explicar y exigente al aplicarlo. Empieza con un encuadre de oportunidad junto al área de negocio: definimos el problema, el indicador que queremos mover y los límites de seguridad y cumplimiento normativo.

Después, verificamos la preparación de datos y permisos: qué fuentes existen, con qué calidad y bajo qué políticas de acceso y protección.

Con esa base, proponemos una arquitectura de referencia clara (modelo, recuperación de conocimiento, controles de calidad y registro de decisiones) y ejecutamos un MVP de seis a ocho semanas con un objetivo medible: ahorro de tiempo, mejora de conversión o satisfacción de usuario.

Si el piloto demuestra impacto, pasamos a la industrialización, que incluye un despliegue estable, monitorización, métricas de coste por uso, gobierno del contenido y planes de formación.

Y cerramos el ciclo con la gestión del cambio a través de roles, procesos y acompañamiento a los equipos para que la solución se integre en el día a día y no quede como un experimento aislado.

La regla es firme, cada fase debe aportar un resultado que se pueda comprobar. Si no mejora un indicador relevante, se corrige o no se escala. Esa disciplina es la que nos permite convertir la novedad en productividad sostenida.

“Actualmente somos 60 especialistas en IA, y seguimos creciendo. Atraemos talento con proyectos muy atractivos e innovadores”

Con un equipo de 50 profesionales dedicados exclusivamente a proyectos de inteligencia artificial, ¿cómo gestionan la captación y retención de talento en un mercado tan competitivo?

Actualmente somos 60 especialistas en IA, y seguimos creciendo. Atraemos talento con proyectos muy atractivos e innovadores y, lo más importante de todo, con impacto real, equipos pequeños y sénior, y un plan claro de formación y certificaciones (con apoyo de nuestros partners como AWS).

Retenemos porque fomentamos la curiosidad, dándoles la oportunidad de innovar y pensar de forma creativa, que es lo necesario en esta época de IA. Y lo que mejor veníamos haciendo lo mantenemos, el ambiente y la progresión profesional. Aquí se aprende, se decide y se ve el efecto en el cliente.

Logixs trabaja con grandes corporaciones, incluidas compañías del IBEX 35, así como con empresas internacionales. ¿Qué buscan estas organizaciones al colaborar con una compañía española especializada en IA generativa?

Buscan velocidad con garantías. Quieren ver un impacto medible muy pronto en tiempos de respuesta, conversión y calidad del dato, sin poner en riesgo la seguridad ni el cumplimiento. Buscan que integremos la IA dentro de su tecnología existente (ERP, CRM, nubes corporativas) y que desde el primer MVP pensemos en escalar con gobierno, métricas y control de costes por uso.

Y hay algo más. Nos piden transferencia de conocimiento y gestión del cambio para que su equipo se quede con la llave. En resumen, nos eligen porque combinamos criterio técnico y foco en negocio, con la cercanía de un socio español que habla el mismo lenguaje y entrega resultados.

Francisco Jose Moreno Balboa CEO de Logixs 2 Merca2.es
Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs

Colaboran también con Google y AWS, dos gigantes tecnológicos globales. ¿Qué papel juegan estas alianzas en la expansión y consolidación de Logixs como actor relevante en el ecosistema internacional de IA?

Ahora mismo juegan un papel muy importante. Con AWS, por ejemplo, tenemos planes muy ambiciosos para ser uno de los referentes en GenAI dentro de su ecosistema. Se han volcado muchísimo con nosotros, nos están apoyando mucho.

Pero también les respondemos con nuestro enfoque claro. Si quieres hacer algo con alguien como AWS, tienes que buscar la excelencia. Para ir “a ver qué pasa” es mejor que te esperes y, cuando estés listo para llegar a la excelencia, entonces será tu momento. Con estos grandes players solo se tiene una oportunidad.

“Ahora mismo hay muchísimas oportunidades con la IA; es como si hubiéramos hecho un reset en el sector de la tecnología”

La reciente expansión internacional de Logixs a Estados Unidos marca un punto de inflexión. ¿Qué objetivos persiguen con esta nueva etapa y qué representa el acuerdo con la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU)?

Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de convertirnos en una empresa de referencia internacional en inteligencia artificial generativa y abre la puerta a trabajar estrechamente con empresas estadounidenses.

También se alinea con nuestros objetivos estratégicos. Por un lado, mantener un crecimiento de dos dígitos, y por otro, atraer y formar a los mejores talentos especializados en IA generativa, consolidando nuestro liderazgo mundial en tecnología de impacto. La empresa también tiene previsto mantener el control mayoritario de los accionistas como parte de su estrategia de independencia e innovación.

Por todo ello, HACU es, sin duda, el mejor socio posible para acompañarnos en nuestro crecimiento en el mercado norteamericano.

La alianza con HACU busca llevar su tecnología al sistema educativo estadounidense. ¿Cómo puede la IA generativa transformar la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones académicas?

Ahora mismo hay muchísimas oportunidades con la IA; es como si hubiéramos hecho un reset en el sector de la tecnología.

Por comentar algunos ejemplos, estamos trabajando en proyectos para agilizar las admisiones de los estudiantes y en otro para hacer los cuadrantes de los profesores para las distintas asignaturas.

“La adopción en España va más deprisa de lo que muchos imaginaban”

Desde su experiencia, ¿en qué punto se encuentra la adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas y qué barreras principales detectan para su implantación masiva?

La adopción en España va más deprisa de lo que muchos imaginaban. Hay interés, pruebas serias y cada vez más proyectos en marcha. El freno no es “convencer” a las empresas, sino integrar la IA a escala, rediseñar procesos para que sean IA Driven, gobernar el dato, asegurar el cumplimiento, medir costes por uso y sostener la calidad en producción.

Tanto es así que incluso OpenAI ha lanzado servicios de consultoría de alto nivel para acompañar grandes despliegues, una señal clara de que el gran reto del mercado ya no es probar modelos, sino construir procesos y productos con impacto medible y llevarlos a una operación estable.

Nosotros lo abordamos con una hoja de ruta muy disciplinada: oportunidad y KPI claros, preparación de datos y permisos, piloto corto con objetivo claro y, luego, industrialización con monitorización, formación y gobierno. Solo escalamos lo que mejora un indicador relevante, esa es la diferencia entre experimentar y transformar.

¿Cómo imagina Logixs la evolución de la IA generativa en los próximos años y qué papel quiere desempeñar la compañía en la creación de una nueva economía impulsada por la inteligencia artificial?

Vamos hacia sistemas multiagente que orquestan procesos completos con humanos en el bucle, modelos especializados por dominio y una economía donde la productividad base sube un escalón.

Nuestro papel es convertirnos en el partner que convierte esa promesa en un resultado operativo medible, con seguridad y costes bajo control. Sin experimentos.

España tiene talento para liderar productos de IA “made in EU” con estándares altos de privacidad. Y, por otro lado, la IA no va de reemplazar personas, va de elevar equipos.


Publicidad