Tras Pfizer, AstraZeneca también acordó (durante el fin de semana) vender sus medicamentos directamente a los pacientes en la plataforma TrumpRx, con un descuento de hasta el 80 % sobre el precio de catálogo. A cambio, Astra obtendrá una exención de tres años de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses, aunque la empresa ya ha anunciado una inversión de 50.000 millones de dólares en fabricación e I+D en Estados Unidos durante los próximos cinco años.
“Como ya expresamos cuando Pfizer firmó un acuerdo similar, los ganadores en esta situación son los pacientes, el Gobierno estadounidense (ya que cumple las promesas hechas a sus votantes) y AstraZeneca (ya que la empresa ya ofrece importantes descuentos sobre el precio de catálogo, por lo que no debería haber una desviación significativa en lo que obtiene por sus medicamentos). Los perdedores son los intermediarios, los gestores de prestaciones farmacéuticas (PBM)”, explican en AlphaValue.

“Astra ha sido una de las grandes farmacéuticas europeas con mejor rendimiento este año en términos de cotización bursátil (25 % en lo que va de año), lo que no deja ningún potencial alcista significativo en los niveles actuales. Sin embargo, es probable que revisemos al alza nuestras estimaciones, ya que la empresa sigue experimentando un fuerte impulso en sus productos clave, especialmente los medicamentos contra el cáncer de alto margen”, añaden.
En estos momentos, la recomendación de la firma francesa de inversión sobre AstraZeneca es la de Reducir con un precio objetivo de 12,824 libras.
Berenberg valora bien los nuevos datos clínicos de AstraZeneca en hipertensión
Opinión de AlphaValue sobre AstraZeneca
AstraZeneca cuenta con una de las carteras de productos más sólidas del sector, así como con un balance general robusto, y está excepcionalmente bien gestionada por el que posiblemente sea el mejor director ejecutivo del sector. Además, ese anuncio es una buena noticia y afianza la posición de AstraZeneca en Estados Unidos.
Sin embargo, vemos poco margen de mejora en los fundamentos, ya que las acciones cotizan con un PER 2025 de 22,3 y un PER 26 de 20, es decir, con una prima sustancial respecto al sector. Aunque esta prima es totalmente merecida (al menos en opinión de nuestro experto Abhishek Raval), él no cree que haya mucho margen de mejora en el futuro. Probablemente haya mejores opciones en el mercado. Sigue creyendo que Novo Nordisk cotiza a un PER significativamente más atractivo, de 13,6 veces para 2026 (con un plan de reestructuración en perspectiva), y el reciente artículo del FT sobre la posible sorpresa positiva en el Alzheimer destaca en gran medida el potencial del gigante farmacéutico danés.

Tesis de inversión en AstraZeneca
Por el lado positivo, AlphaValue destaca:
- Los nuevos medicamentos, como Tagrisso, Imfinzi, Lynparza y Enhertu, han sido fundamentales para la tan necesaria reactivación de las ventas; el crecimiento se verá complementado por la contribución de la franquicia de enfermedades raras, que está experimentando un gran crecimiento.
- Una de las carteras de productos en desarrollo más completas y exhaustivas del sector (170 activos), que incluye muchos candidatos con potencial para convertirse en superventas.
- Un balance saneado (deuda neta/EBITDA de 1,5 veces en 2023) y una sólida capacidad de generación de efectivo proporcionan opciones para el crecimiento inorgánico; en el pasado no ha rehuido realizar apuestas audaces.
Por el lado negativo, apunta:
- Necesita racionalizar gradualmente los gastos operativos (uno de los gastos generales y administrativos y de I+D más elevados de nuestra cobertura), lo que se traduce en menores márgenes operativos, a pesar de sus productos altamente innovadores.
- Su presencia dominante en China (el segundo mercado farmacéutico más grande después de EE. UU., con alrededor del 13 % de las ventas) podría hacer que Astra sea vulnerable al aumento de las tensiones entre China y Occidente.
- Algunos medicamentos oncológicos clave, al ser moléculas pequeñas, suponen un riesgo en cuanto a su inclusión en las negociaciones de precios por parte de Medicare en virtud de la IRA de EE. UU.