Los resultados corporativos ganan tracción esta semana y se imponen a una escasa agenda macroeconómica a excepción de los avances de paz en Gaza, el nombramiento del nuevo primer ministro francés y el cierre de la Administración en Estados Unidos.
Stefan Ronford, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors explica que: «EE. UU. se encuentra actualmente inmerso en el cierre de su Gobierno, una situación que se produce cuando los legisladores (el Congreso) no consiguen ponerse de acuerdo para aprobar o prorrogar la financiación federal destinada a los servicios públicos. Como consecuencia, varias partes de la administración estadounidense han dejado de funcionar, manteniéndose únicamente las actividades consideradas esenciales. Los mercados, por su parte, permanecen abiertos y, de hecho, ya se han acostumbrado a sobrellevar este tipo de bloqueos (fiscales) sin demasiada alteración.”
“Aunque se prevé que el parón afecte a la economía en cierta medida (las previsiones apuntan a una posible pérdida de hasta un 0,2% del PIB de EE. UU. por semana), en general la reactivación tras un cierre de este tipo suele mitigar gran parte de las pérdidas. Cabe recordar que el cierre gubernamental más largo de la historia se produjo precisamente bajo el mandato del actual presidente estadounidense, Donald Trump, a finales de 2018 y comienzos de 2019, cuando la administración federal permaneció paralizada durante 35 días».
El euro digital: una oportunidad para reforzar la soberanía monetaria europea

Claves de la próxima semana:
- La temporada de presentación de resultados del tercer trimestre en EE. UU. ganará protagonismo durante la próxima semana. Por ahora, el calendario económico dependerá de cuánto se prolongue el cierre del Gobierno federal. En condiciones normales, la atención de los inversores estaría puesta en la inflación del IPC, que se publica el miércoles, y en las ventas minoristas, previstas para el jueves. No obstante, si el cierre concluye antes, podrían publicarse de golpe los datos de las últimas semanas, incluido el informe de empleo de septiembre, que inicialmente debía publicarse a comienzos de octubre.
- En la zona euro, la agenda de datos será más moderada. Además de las cifras finales de inflación de septiembre en varios países, el martes se darán a conocer los índices ZEW de Situación Actual y de Sentimiento Económico. En Japón, la atención se centrará en las cifras de pedidos de maquinaria del jueves, mientras que China podría publicar el lunes su balanza comercial de septiembre. Este dato servirá como termómetro para comprobar si los aranceles estadounidenses siguen teniendo un impacto significativo en el flujo de mercancías con China.
- Con el inicio de la temporada de resultados, el apetito por el riesgo entre los inversores sigue siendo elevado y, desde un punto de vista técnico, muchos índices presentan un aspecto favorable. Desde la perspectiva estacional, las semanas más volátiles parecen haber quedado atrás, aunque las fuentes de incertidumbre siguen siendo numerosas.
- Además del nuevo clima de inestabilidad política en Francia, la falta de visibilidad sobre los datos económicos de EE. UU. (especialmente si el cierre se prolonga) podría volver a inquietar a los mercados.
Resultados, Administración y algunos datos macro
A grandes rasgos, la agenda de la semana se resume en la encuesta Zew de sentimiento económico de octubre en Alemania, el World Economic Outlook (WEO) del FMI y los resultados de Blackrock, J&J, Wells Fargo, JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs y Ericsson el martes.
El miércoles es el turno de la inflación estadounidense de septiembre y los resultados de ASML, Abbott, Bank of America, Morgan Stanley y United Airlines, en tanto que el jueves se conocerán las Ventas Minoristas de septiembre en EEUU, resultados de TSMC y el viernes, la producción industrial de septiembre.