sábado, 11 octubre 2025

Adrian G.Martin, emprendedor, nos habla del gran negocio de las lavanderías: «Pueden llegar a superar los 12.000 13.000 € al mes»

Las lavanderías autoservicio se consolidan en España como un negocio rentable y sencillo de gestionar. Con inversiones accesibles, alta demanda y mantenimiento mínimo, este modelo atrae cada vez a más emprendedores que buscan ingresos estables y sin complicaciones.

En un contexto global donde el tiempo vale más que nunca, las lavanderías autoservicio se han convertido en una opción cada vez más elegida por los españoles. Con inversiones accesibles, rentabilidad alta y una gestión casi automática, este modelo de negocio promete beneficios limpios. Pero ¿es realmente tan sencillo como parece?

El emprendedor Adrián G. Martín conversó con Daniel, director de expansión de La Wash, una de las cadenas líderes en el país con más de 350 centros, para desvelar los secretos detrás del éxito de las lavanderías.

Publicidad

Una inversión accesible y una rentabilidad difícil de igualar

YouTube video

Montar una lavandería autoservicio cuesta mucho menos de lo que la mayoría imagina. Según explica Daniel, la inversión inicial parte desde los 45.000 euros, que cubren la maquinaria, el mobiliario y el sistema de pago. A esa cifra hay que sumar los gastos de obra, como electricidad, fontanería o pintura, lo que eleva la inversión total a unos 80.000 euros aproximadamente.

La Wash asegura que, en promedio, los franquiciados recuperan su inversión en tres años, con una rentabilidad del 50%. Este margen se logra gracias a una estructura de costes baja y una gestión sencilla. “Es un negocio desatendido, pero no pasivo”, aclara Daniel. Aunque el funcionamiento es automatizado, los propietarios deben mantener el local limpio, controlar los productos y atender posibles incidencias.

Las cifras hablan por sí solas. Una lavandería media factura alrededor de 5.000 euros mensuales, pero algunos locales, especialmente en zonas de alto tránsito, llegan a superar los 12.000 o 13.000 euros al mes. “Cada máquina debe facturar entre 800 y 1.000 euros para ser rentable”, explica. Esto convierte a las lavanderías en una de las opciones más estables dentro del sector retail.

Los gastos fijos principales son el alquiler, el seguro, el internet y el servicio de atención telefónica. En cuanto a los variables, el consumo de agua, luz y detergente representa alrededor del 25% del total de la facturación. Sin embargo, a mayor gasto, mayor ingreso: cuando las lavadoras no paran, el negocio crece.

Lavanderías autoservicio: Un negocio que crece al ritmo de las ciudades

Lavanderías autoservicio: Un negocio que crece al ritmo de las ciudades
Fuente: agencias

El auge de las lavanderías autoservicio está directamente relacionado con los cambios en los estilos de vida. Viviendas más pequeñas, menos tiempo libre y una demanda constante por la comodidad explican su éxito. “Lavar la ropa es una necesidad básica. Todo el mundo tiene que hacerlo, y en una hora pueden resolverlo”, afirma Daniel.

Otra de las ventajas es que se trata de un negocio sin empleados fijos, lo que reduce los gastos de personal y simplifica la gestión. Además, las lavanderías modernas están completamente digitalizadas: permiten abrir y cerrar el local de forma remota, controlar las máquinas desde una aplicación y ofrecer facturas automáticas.

En cuanto a la elección del local, Daniel destaca tres claves: buena ubicación, visibilidad y un alquiler acorde al tamaño del negocio. “Con cinco máquinas, el alquiler ideal ronda los mil euros. Si el coste es más alto, se come la rentabilidad”, advierte.

El perfil del cliente también ha evolucionado. En zonas céntricas predominan los jóvenes, estudiantes y turistas, mientras que en barrios residenciales acuden más familias. Cada persona gasta de media unos 10 euros al mes, lo que demuestra que las lavanderías son un servicio recurrente.


Publicidad