El principal dato macroeconómico del día será el de confianza medida por la Universidad de Michigan correspondiente al mes de octubre, en tanto que en el plano empresarial hoy expira el plazo de aceptación de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell y habrá revisión de los ratings soberanos de Suiza (Fitch), Italia y Reino Unido (S&P) y Bélgica (Moody’s).
BBVA defiende la lógica estratégica de su OPA sobre Sabadell y espera cerrar con una mayoría clara
Blackrock señala que “nuestra postura favorable al riesgo se basa en los indicios de que el enfriamiento del mercado laboral impulsará más recortes de tipos por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, el cierre del Gobierno estadounidense retrasa una señal importante: los datos de empleo de septiembre. Esto desplaza la atención hacia otros datos, como las ofertas de empleo, la contratación en el sector privado y las solicitudes de subsidio por desempleo, todos ellos coherentes hasta ahora con un mercado laboral más débil.”
Por su parte, GVC Gaesco apuesta por una visión positiva en la renta variable en España y en Europa para el cuarto trimestre del año. “Ante toda la incertidumbre global en el resto de las geografías seguimos viendo potencial en nuestro continente, donde creemos que se puede ver beneficiado por el flujo de inversiones positivas”, explica Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco.
En el caso concreto de España, “tal y como esperábamos, el consenso de crecimiento de beneficios ha sido revisado al alza, lo que mantiene al Ibex como uno de los mercados más baratos a pesar de las subidas. Si el Euribor se estabiliza, los bancos pueden volver a hacer un buen año en 2026 y las eléctricas, si la regulación se mejora; con lo que casi un 50% del mercado tendría respaldo para seguir subiendo”, agrega Peiro.
El analista apunta también que “la normalización de las valoraciones del sector financiero, principalmente en España e Italia, ha estado detrás de la revalorización bursátil de este ejercicio”. “A esto se ha unido el impacto en las empresas de defensa por el aumento de los presupuestos en esta materia”, añade.
Por sectores, de cara al cuarto trimestre del año, “GVC Gaesco opta por los más rezagados, como industriales y consumo discrecional, y de forma más selectiva, por el de la salud. También nos decantamos, pese a que ya han experimentado revalorizaciones significativas, por el financiero, materiales y energía”, señala Víctor Peiró.

Universidad de Michigan sí; otros datos, ya veremos
La agenda de hoy viernes incluye una serie de datos macro procedentes de Estados Unidos que probablemente no vean la luz debido al cierre de la Administración. Sí lo harán aquellos datos que procedan de fuentes privadas, como la Universidad de Michigan y que no se vean afectados por la situación política.
En cualquier caso, la agenda del viernes 10 de octubre arranca con las declaraciones de Kent, vicegobernador, y de Bullock, gobernador del Banco de la Reserva de Australia (RBA), los préstamos bancarios y el índice de precios de bienes corporativos de septiembre en Japón.
La comparecencia de Daly, miembro del FOMC, dará paso a los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de octubre en India, Australia, Japón y China, y posteriormente, a la confianza del consumidor de la SECO suiza, la producción industrial de Italia en agosto o la inflación de Portugal en septiembre.
Habrá subasta de deuda italiana a 12 meses (BOT al 2,030%) y conoceremos la balanza comercial de Portugal en agosto antes de pasar a México, con la producción industrial de agosto, y a Brasil, con el IPP de ese mismo mes.
A partir de las 14.30 horas deberían llegar desde Estados Unidos los ingresos medios por hora, las nóminas del Estado y la tasa de desempleo en septiembre, entre otros, aunque sí conoceremos el cambio de empleo, la evolución del empleo, la tasa de participación y la de desempleo de septiembre en Canadá.
Hablará Goolsbee, de la Fed, un poco antes de que se publiquen los datos de octubre de la Universidad de Michigan sobre expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales, para terminar con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes y, quizás, el balance presupuestario federal de septiembre.