miércoles, 15 octubre 2025

Jaime Rodríguez de Santiago (41 años), Director General de Airbnb España: «El alquiler de corta duración representa el 2% del PIB en España y da trabajo a unas 400.000 personas»

En los últimos años, el nombre Airbnb se ha convertido en sinónimo de turismo moderno y de nuevas formas de alojamiento. Pero detrás de la plataforma que conecta a millones de viajeros con anfitriones en todo el mundo, hay una historia mucho más profunda. En España, este fenómeno genera empleo, impulsa la economía y, al mismo tiempo, abre un intenso debate sobre el acceso a la vivienda.

El director general de Airbnb España, Jaime Rodríguez de Santiago, lo explicó con claridad: el alquiler de corta duración representa el 2% del PIB nacional y da trabajo a más de 400.000 personas. Sin embargo, también es cierto que en el centro del debate público se han instalado preguntas sobre los precios de los alquileres, la gentrificación y las regulaciones que afectan a propietarios y turistas por igual.

Publicidad

2
Más allá de los titulares: una mirada al futuro de Airbnb

Timo Airbnb
Fuente: agencias

Uno de los puntos más discutidos en España es la gentrificación. Muchos creen que Airbnb tiene un papel protagonista en el encarecimiento de las viviendas, pero los datos no siempre respaldan esa afirmación. Por ejemplo, en Barcelona, el número de alquileres turísticos se redujo un 70% en los últimos años, y aun así los precios siguieron aumentando.

El CEO de Airbnb en España subraya que la plataforma no es el enemigo, sino una parte de un ecosistema mucho más amplio. “Hay que ordenar, no eliminar”, explica. De hecho, casi la mitad de los alojamientos ofrecidos por Airbnb en el país se encuentran en zonas rurales, donde el turismo es muchas veces una de las pocas fuentes de ingresos.

Por otro lado, Rodríguez de Santiago advierte que mientras se limita la actividad de particulares, siguen creciendo las grandes cadenas hoteleras. “No entiendo por qué es mejor que los beneficios del turismo se concentren en unas pocas empresas y no se repartan entre miles de familias”, señala.

Siguiente

Publicidad