Iván San Félix Carbajo, analista de Renta 4 ha analizado su nota sobre Telefónica tras lo que ha reiterado su recomendación de Mantener con un precio objetivo de 4,50 euros por acción.
San Félix apunta que el de las telecos es un sector competitivo y hay 4 compañías de ámbito nacional. El mercado de telecomunicaciones está concentrado en 4 grandes compañías y una serie de “operadoras virtuales” con presencia regional o local. La concentración de negocio tanto en ingresos como en cuotas de mercado es muy elevada y aumentó a partir de marzo 2024 con la creación de la Joint Venture al 50% de Más Móvil y Orange. Telefónica lidera el mercado en ingresos, aunque MásOrange pasó al primer puesto en líneas móviles y de banda ancha fija.
Desde la llegada de Marc Murtra al frente de Telefónica en febrero 2025 ha surgido la idea de que Telefónica podría estar interesada en formar parte activa de un proceso de consolidación en España y en Europa. Creemos que Vodafone España es la única candidata disponible, explican en Renta 4.
Esta posibilidad no entraba dentro de las opciones del anterior equipo directivo que, si bien estuvo a favor de la aprobación de la JV de MasOrange, consideraba que Telefónica no debía formar parte en el proceso de consolidación del sector.

Marc Murtra está siendo el principal impulsor de este nuevo enfoque y así lo ha dejado claro en varias conferencias de resultados y entrevistas. Su visión es que Europa necesita tener un sector de telecomunicaciones más potente, con compañías de mayor tamaño y rentabilidad elevada para hacer frente a la creciente competencia de los grandes grupos tecnológicos americanos. Para ello, las operadoras deberían primero consolidar su liderazgo a nivel nacional.
En España, las dos únicas opciones serían Vodafone España o DIGI. La voluntad de las directivas de estas dos compañías es dispar. La de Zegona, dueña de la primera desde 2024 y con un perfil financiero, sí estaría dispuesta a vender, mientras que los planes de la de la segunda pasan por seguir creciendo e incluso salir a bolsa en 2026. Así, Vodafone España sería la única candidata disponible.
El cambio estratégico de Telefónica reconfigura el panorama de las telecos en Hispanoamérica
Vodafone España es una operación compleja
En nuestra opinión, explica San Félix, la fuerte revalorización de Zegona, que compró Vodafone España en 2023, complica significativamente su adquisición. Conllevaría un desembolso muy elevado y recurrir a varias vías de financiación, quedando descartado emitir más deuda. Consideramos que Telefónica tendría que realizar una ampliación de capital por un importe elevado y con descuento para comprar un activo con múltiplos que casi duplican los suyos y los del sector y que inicialmente no permitiría desapalancarse. Las sinergias serían muy elevadas, pero estarían condicionadas por las condiciones impuestas por la Comisión Europea.
La Comisión Europea sería la entidad encargada de revisar y aprobar esta operación y vemos que el papel de la CNMC sería consultivo. La aprobación regulatoria sería compleja, con un proceso bastante largo y requisitos de información exhaustivos. Como en el caso de la JV de MasOrange, DIGI debería ser el principal receptor de las concesiones, lo que le permitiría crecer adicionalmente y estrechar la elevada diferencia frente a las dos grandes operadoras.
Telefónica: Reino Unido y Alemania, oportunidades alternativas
En caso de que Telefónica prefiera acometer otras operaciones corporativas, creemos que las principales opciones pasarían por Reino Unido o Alemania. En Reino Unido, Telefónica ya era líder en telefonía móvil y la JV al 50% con Virgin Media le permitió dar un salto importante en telefonía fija y móvil, banda ancha y contenidos, cuando el mercado británico comenzó a adoptar la “convergencia” de servicios, y se alió con una compañía con la que desarrollar y cofinanciar el proceso de expansión de fibra.

El principal inconveniente para intentar comprar la totalidad de VMED O2 es la elevada deuda con la que cuenta, en torno a 24.000 millones de euros en junio 2025, a un múltiplo dfn/EBITDA 2025 Renta 4 estimado de 5,2 veces. En caso de compra, Telefónica tendría que asumir un nivel de deuda adicional bastante elevado, al tener que consolidar el 100%, que reduciría considerablemente su flexibilidad financiera.
En el caso de Alemania, la posición competitiva de Telefónica se vio afectada con la pérdida del contrato con 1&1 anunciada en agosto 2023 y cuyo traspaso de clientes finalizó en junio 2025. Telefónica es la tercera operadora del país por total de ingresos, con una cuota del 14%, por detrás de Deutsche Telekom, líder indiscutible, con 42% y de Vodafone, la tercera con un 20%. A distancia les siguen 1&1 y Freenet. Aunque el mercado alemán sea maduro, creemos que seguirá creciendo impulsado por el despliegue de la fibra y la adopción de más servicios móviles de 5G.
Creemos que se dan las condiciones para que se lleve a cabo un proceso de concentración y que Telefónica podría participar, adquiriendo alguna de sus competidoras más pequeñas. No descartamos que estén interesados en la propia Vodafone, si bien en ese caso creemos que el regulador se preocupará por fijar unas condiciones que permita a las compañías más pequeñas ganar tamaño que garantice una mayor competencia.
En conclusión, en Renta 4 “hemos ajustado nuestras estimaciones para tener en cuenta la desconsolidación de Telefónica Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay tras la venta de las dos primeras y el acuerdo para la venta de las dos últimas. El importe conjunto de dichas ventas ha sido similar al de nuestra valoración con lo que no hay impacto en nuestro precio objetivo de 4,50 euros por acción.»