martes, 7 octubre 2025

Las empresas necesitan ingresar 2 billones de dólares anuales hasta 2030 para financiar la expansión de la IA

La sexta edición del informe anual Global Technology Report  que Bain & Company acaba de presentar muestra que, incluso con los ahorros que se logran a través de la utilización de la propia IA, las empresas han de incrementar en  800.000 millones de dólares los ingresos anuales necesarios para financiar la potencia informática que se requiere para satisfacer la demanda adicional de 200 gigavatios que podría alcanzar en 2030 la computación de IA.

La consultora ha detectado que, si se mantienen las leyes de escalabilidad actuales, la IA ejercerá una presión cada vez mayor sobre las cadenas de suministro a nivel mundial. Para 2030, los ejecutivos del sector tecnológico se enfrentarán al reto de invertir alrededor de 500.000 millones de dólares en CapEx y encontrar unos 2 billones de dólares en nuevos ingresos para satisfacer la demanda de forma rentable.

Publicidad

Como explica Alberto Requena, socio de Bain & Company: “La demanda informática de la IA está generando grandes presiones y las empresas que operan en España no son ajenas a ellas. Desde Bain recomendamos seguir trabajando en innovación, abrirse a redefinir procesos, productos y modelos de negocio, y alinear la IA con la estrategia empresarial. La pregunta que hay que hacerse es ¿Qué cambiará y cómo podemos prepararnos? La posición que cada compañía adopte determinará su capacidad de adaptación y éxito, pero hay un denominador para lograr ambas cosas: la inteligencia artificial debe estar integrada en la estrategia general de la compañía, no ser un proyecto aislado y tangencial del área de IT”.

La demanda de Inteligencia Artificial supera la oferta, pero ¿quién ganará la carrera?

Las empresas tecnológicamente más avanzadas están ya en un nuevo nivel explorando las capacidades de la IA agencial. Pexels.
Las empresas tecnológicamente más avanzadas están ya en un nuevo nivel explorando las capacidades de la IA agencial. Pexels.

La IA agencial podría ofrecer otra ronda de ingresos

A medida que aumenta la demanda computacional, las empresas líderes han pasado de poner a prueba las capacidades de la IA a sacar provecho de ella ampliando su aplicación a los flujos de trabajo básicos, lo que ha supuesto un aumento de entre el 10% y el 25% en los resultados antes de EBITDA en los últimos 2 años. Sin embargo, el grueso del resto de las empresas sigue estancado en la fase de experimentación con la IA y se conforma con modestos aumentos de productividad, según concluye el informe.

Las empresas tecnológicamente más avanzadas están ya en un nuevo nivel explorando las capacidades de la IA agencial, concepto emergente que se refiere a sistemas de inteligencia artificial que actúan como agentes autónomos, capaces de tomar decisiones, perseguir objetivos y realizar acciones en el mundo con cierto grado de independencia.

Esto está dando lugar a un ritmo de innovación sin precedentes, según los análisis de Bain. Para la consultora, en los próximos de 3 a 5 años, entre el 5% y el 10% del gasto en tecnología podría destinarse a la creación de capacidades fundamentales de IA agencial, como plataformas de agentes autónomos, protocolos de comunicación, acceso a datos en tiempo real y capacidad de descubrimiento para estos agentes. Bain estima que hasta la mitad del gasto total en tecnología de las empresas podría destinarse a agentes de IA que funcionen autónomamente en toda la empresa. 

El análisis de Bain muestra también que, a medida que evoluciona la IA agencial, los líderes se adelantarán aún más a los rezagados en cuatro niveles de madurez, entre ellos:

  1. Agentes de recuperación de información basados en modelos de lenguaje LLM
  2. Flujos de trabajo de agentes especializados en una sola tarea
  3. Orquestación de flujos de trabajo de agentes entre sistemas
  4. Constelaciones multi agente

Para Bain, avanzar en este tipo de arquitecturas es fundamental, pero los resultados del análisis demuestran que las posibilidades económicas y las exigencias de seguridad darán lugar a un progreso desigual hacia los cuatro niveles de madurez de los agentes en los próximos años.

La IA ejercerá una presión cada vez mayor sobre las cadenas de suministro a nivel mundial. Agencias
La IA ejercerá una presión cada vez mayor sobre las cadenas de suministro a nivel mundial. Agencias

La IA soberana crea un mundo fragmentado

Los aranceles, los controles a la exportación y el impulso de los gobiernos de todo el mundo a favor de la IA soberana están acelerando la fragmentación de las cadenas de suministro tecnológicas mundiales, según Bain y, a medida que se ven afectadas las cadenas de suministro de semiconductores, Estados Unidos y China siguen a la vanguardia del movimiento de desacoplamiento; y es importante destacar que China representa aproximadamente el 20% de la capacidad mundial de fabricación de chips solo este año, según muestra el informe.

Como expone Juan Carrasco, socio de Bain & Company: “La IA soberana se percibe cada vez más como una ventaja estratégica equiparable al poder económico y militar. Aunque la IA soberana es una prioridad global, los objetivos de cada país difieren. Por ello, para la mayoría, lograr la independencia total no es viable por ahora. Dadas estas diferencias, es improbable que los estándares globales de IA converjan. Para tener éxito, las multinacionales deberán adaptar localmente no solo el cumplimiento regulatorio, sino también su arquitectura tecnológica. Las empresas deben mantener opciones abiertas: avanzar con decisión donde la confianza sea alta y priorizar la flexibilidad donde predomine la incertidumbre”.


Publicidad