Extremadura está posicionada como uno de los destinos europeos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED), gracias a un enfoque estratégico que combina sostenibilidad, innovación y acompañamiento personalizado a las empresas. La región apuesta por sectores de alto valor añadido como las energías renovables, el vehículo eléctrico, los centros de datos, el agroalimentario, la biotecnología y el turismo sostenible, generando oportunidades que transforman la economía y crean empleo de calidad.
La Estrategia de Atracción de Inversiones de Extremadura, liderada por la Junta de Extremadura ha trazado una hoja de ruta clara y ambiciosa integrando todos los recursos en una estructura centralizada, eliminando la dispersión institucional del pasado y alineando la región con las demandas del mercado global.
El plan 2024-2027 está suponiendo un antes y un después en la captación de inversión. Desde la identificación de países objetivo y sectores estratégicos hasta la promoción internacional y el acompañamiento post-inversión, la estrategia se basa en datos, eficiencia institucional y contacto directo con los inversores, garantizando un proceso ágil, transparente y eficaz.
Resultados visibles
La actividad industrial mantiene el pulso y, además, se ha convertido en el sector de atracción de inversión extranjera directa. En el primer semestre del año, Extremadura ha captado 21,2 millones de euros, doce veces más que el periodo 2020-2024, en un entorno donde la llegada a España ha caído un 60% en el último año. Además, los servicios privados siguen creciendo, aumentando su facturación más de un 3%%, tras ser la segunda región con mayor subida en julio, confirmando la diversificación de la economía extremeña.
Se trata de un ecosistema completo donde las inversiones prosperan y el talento local crece
Cinco sectores estratégicos
Extremadura concentra su potencial en cinco sectores clave:
En primer lugar, destaca la cadena de valor del litio. Gracias a los enormes recursos que encierra su subsuelo, particularmente los yacimientos en exploración en la provincia de Cáceres, Extremadura tiene un importante posicionamiento para la cadena de valor del litio y la movilidad eléctrica. Recursos idóneos para las baterías de ion litio que abren las puertas de la cadena de valor del vehículo eléctrico, que debe ser franqueada a través de una inteligente, dinámica y proactiva estrategia de captación de proyectos de localización y relocalización de fábricas de los eslabones intermedios, para llegar, finalmente, hasta las plantas de ensamblaje.

Otro de los sectores estratégicos para la inversión foránea hacia Extremadura es el de las energías renovables. La región ha multiplicado por diez su potencia instalada en renovables en los últimos cuatro años. Genera uno de cada cuatro megavatios fotovoltaicos del país, alberga las dos mayores plantas solares de Europa y lidera la generación termosolar con el 37 % de la producción nacional. Proyectos como los vinculados al hidrógeno verde, el biometano y la cadena del vehículo eléctrico convierten a Extremadura en un polo de innovación energética.
Entre estos sectores destaca también el agroalimentario que cuenta con un fuerte arraigo territorial y productos de calidad reconocida internacionalmente. En este sentido, se impulsa la atracción de nuevas inversiones y la reinversión en empresas existentes.
Por otro lado, Extremadura está trabajando la atracción de inversiones en el sector tecnológico. A través de la Estrategia de Transformación Digital, la región fomenta startups, está atrayendo nómadas digitales y genera talento especializado, consolidando su ecosistema digital. Además, esta estrategia ha permitido simplificar trámites, intentado facilitar cualquier gestión a las empresas.
Por último, destaca el turismo sostenible. Extremadura ofrece un turismo de alto valor, con experiencias únicas en contacto con la naturaleza, gastronomía y patrimonio, que despiertan interés de inversores y operadores internacionales.
Destacan algunos de los proyectos, enmarcados en estos sectores, que ya suponen un hito en la transformación económica de la región, como el de Hunan Yuneng, uno de los mayores fabricantes de cátodos para baterías eléctricas del mundo, que construirá en Mérida una planta de 480.000 m² dedicada a estas baterías para vehículos eléctricos. La inversión supera los 800 millones de euros y generará 500 empleos directos, posicionando a Extremadura en la cadena de valor europea de la movilidad sostenible. La facturación prevista alcanzará 1.300 millones de euros anuales, superando con creces los proyectos industriales más grandes actualmente en activo en la región.
Centros de datos
En el sector de los centros de datos Extremadura cuenta con proyectos serios de digitalización como el de MERLIN Properties que ha unido sus fuerzas con Edged Energy y con el acompañamiento y apoyo del gobierno de María Guardiola, tiene proyectados dos campus de data centers neutros en carbono, enfocados en la inteligencia artificial generativa y la computación avanzada. Las instalaciones estarán situadas en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Valdecaballeros (Badajoz), ofreciendo hasta 1 GW de capacidad de TI en cada ubicación. Está prevista por la empresa una inversión a largo plazo de 20.000 millones de euros y estiman la creación de más de 4.000 puestos de trabajo, en su mayoría cualificados y especializados.
Es importante destacar también el centro de datos Nostrum Evergreen, promovido por el Grupo Ingenostrum, se ubicará en la Plataforma Logística de Badajoz y representa una inversión de 1.913 millones de euros, con una capacidad prevista de 300MW. Se estima que generará más de 2.000 empleos en la fase de construcción y más de 900 en la fase de operación, incluyendo puestos técnicos altamente cualificados en áreas como IT, refrigeración, seguridad y telecomunicaciones.
Además del Centro de Datos Neutro en Carbono de Cáceres CCGREEN que será un hito para el desarrollo tecnológico y la digitalización de la región, reforzando el crecimiento del empleo privado y consolidando la confianza empresarial, que ha crecido más que la media nacional desde el inicio del actual gobierno. La infraestructura generará más de 200 empleos estables y cualificados, con una inversión superior a los 1.000 millones de euros durante su construcción, según datos aportados por la empresa.
Acompañamiento integral: del nacimiento a la expansión
Uno de los principales factores diferenciales de Extremadura es el acompañamiento integral que ofrece el Gobierno de la presidenta María Guardiola a cada proyecto empresarial. Las compañías reciben apoyo desde la fase inicial, con la identificación de la localización más adecuada, el acceso a suelo industrial y recursos geolocalizados, así como la tramitación ágil y personalizada de permisos, hasta la consolidación y expansión de sus inversiones.
Este acompañamiento trasciende lo administrativo: se construye una verdadera trazabilidad que conecta las acciones de atracción con las de promoción internacional. Ejemplo de ello fue la incorporación de empresas como Hunan Yunen o Lum Auto fruto de los contactos establecidos con delegaciones chinas. Primero durante la I edición del Foro Internacional de Movilidad Eléctrica en 2024. A partir de ahí, se creó una Antena en China para dinamizar relaciones y reforzar la presencia de Extremadura en el gigante asiático, iniciativa que se vio respaldada por la misión institucional de la Junta al país, que permitió estrechar lazos y generar confianza mutua. Todo ello se consolidó con la celebración del II Foro Internacional de Movilidad Eléctrica e Hidrógeno Verde en 2025, en Cáceres, que reunió a muchos de estos socios estratégicos como parte activa del ecosistema empresarial extremeño.
El compromiso, sin embargo, no termina con la instalación de las empresas. La región promueve una sólida cultura de aftercare, que garantiza un seguimiento continuo, la resolución ágil de necesidades operativas y un entorno favorable para la reinversión. Gracias a este enfoque integral, las compañías no solo se implantan en Extremadura, sino que encuentran las condiciones idóneas para crecer, innovar y generar empleo de calidad.
Extremadura, un destino competitivo y preparado
Con más de 3.000 horas de sol al año, el 25 % del agua embalsada de España, un banco de suelo público de decenas de miles de hectáreas y la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico conectada con los principales puertos, la región ofrece ventajas competitivas únicas. La administración regional se ha comprometido a garantizar tramitaciones rápidas, seguras y eficientes, eliminando barreras para la inversión y reforzando la confianza de los inversores.
El efecto multiplicador de la Inversión Extranjera Directa en Extremadura es notable por su impacto en la economía, el empleo, la innovación, la internacionalización de empresas locales y el desarrollo territorial, creando un ecosistema favorable tanto para inversores como para la región.
Extremadura ha demostrado que es posible combinar atracción de inversión, sostenibilidad y desarrollo regional de manera eficaz. Gracias a su estrategia centralizada, proyectos emblemáticos y acompañamiento integral del Gobierno de la Presidenta María Guardiola, la región se posiciona como un destino seguro, eficiente y preparado para el inversor internacional que busca innovación, competitividad y crecimiento sostenible.
Hoy, Extremadura no solo ofrece oportunidades de negocio; ofrece un ecosistema completo donde las inversiones prosperan y el talento local crece, en una región que combina recursos naturales, infraestructura avanzada y visión estratégica para el futuro. En definitiva, Extremadura se ha convertido en tierra de oportunidades, lista para liderar la nueva economía verde y tecnológica de España y Europa.