El Observatorio Cetelem presenta los resultados de su último estudio sobre el “Estado de la educación financiera en España”, que analiza tantos los conocimientos como las fuentes de información y el nivel de confianza de los españoles al gestionar su economía doméstica. El estudio coincide con la celebración del Día de la educación financiera.
La educación financiera continúa siendo un desafío para buena parte de la población española. El 34% de los ciudadanos admite haber recibido una formación deficiente en gestión de economía doméstica, cifra que se eleva hasta el 60% entre los mayores de 65 años evidenciando una clara brecha generacional en la que se confirma que, a mayor edad, menos es la formación financiera. Por otra parte, el 28,8% de los españoles, afirma haber recibido una formación básica. En contraste, apenas un 11% de los españoles afirma haber recibido formación avanzada, siendo los jóvenes de 18 a 24 años quienes destacan con un 15%.
Solo el 11% de los españoles ha recibido formación avanzada en finanzas domésticas, siendo los jóvenes de 18 a 24 años los mejores preparados
En cuanto a la formación, el 63% afirma tener conocimientos básicos o deficientes, especialmente los españoles de 55 a 59 años, mientras que los jóvenes de 25 a 29 años alcanzan el nivel medio de formación. Aunque el conocimiento mejora en la adultez temprana, gran parte de la población sigue sin alcanzar niveles avanzados. La mitad de los ciudadanos se limita a las gestiones básicas de su cuenta corriente, porcentaje que sube al 70% entre los mayores de 65 años, frente al 55% de la media general. Respecto al año 2024, este porcentaje ha descendido 3,7 puntos, lo que indica un ligero progreso, aunque todavía insuficiente.

Conocimientos avanzados y experiencia financiera
Finanzas complejas en auge
Este estudio revela que el 25% de los españoles declara tener conocimientos altos sobre productos financieros y gestiones complejas, frente al 28,7% del año 2024. Una vez más, son los jóvenes adultos entre los 30 y 34 años, en concreto un 32%, los que comienzan a dominar herramientas más sofisticadas en la gestión de su economía doméstica.
Por otra parte, los que se consideran expertos en inversiones y bolsa han aumentado al 9,4% vs. el 4,8% del año 2024. Este crecimiento evidencia un interés creciente por la inversión y productos financieros avanzados entre los adultos jóvenes, aunque sigue siendo un grupo reducido.
Fuentes de información financiera: de familiares a expertos
Para el 39,5% de los españoles la principal fuente de información son los familiares y amigos. Mientras tanto, el 32,7% de los españoles utiliza medios especializados en economía y finanzas como fuente de información sobre temas financieros. Dentro de este grupo, los mayores de 65 años son los que más recurren a estos medios, alcanzando un 37%, lo que indica que las generaciones mayores, debido a su menor formación financiera, recurren a fuentes confiables y técnicas.
El 39,5% de los españoles recurre a familiares o amigos para informase sobre finanzas
Internet también tiene un papel relevante, el 29% consulta blogs y foros, especialmente los adultos de 35 a 39 años, mientras que un 23,1% recurre a redes sociales e influencers, principalmente los jóvenes. Solo el 21,5% de los españoles recurre a bancos u organismos oficiales, aunque entre las personas de 60 a 64 este porcentaje sube al 35%.
El 23% de los españoles acude a las redes sociales e influencers para informarse sobre educación financiera, siendo el 35% de estos jóvenes de 18 a 24 años

La percepción sobre el nivel de información bancaria
El 42,5% se siente totalmente informado en sus gestiones bancarias, frente al 45,6% que se siente poco informado, y un 12% que no se siente nada informado. En comparación con 2024, el porcentaje de españoles que se sienten bien informados ha descendido 8 puntos, lo que refleja que los españoles perciben cierta dificultad para mantenerse al día en temas financieros. Sin embargo, son los mayores quienes se sienten más seguros: el 71% declara estar totalmente informado, lo que sugiere que la experiencia práctica compensa la menor formación teórica.
Productos financieros: conocimientos y áreas de interés
Los españoles muestran menor conocimiento en criptomonedas (45,4%) e inversiones (43,6%), especialmente los mayores de 60 años. Esto refleja que los productos más recientes o complejos todavía generan desconfianza o desconocimiento.
El interés de los españoles por recibir información financiera se centra en las inversiones, que lideran la lista con un 41,2%, con especial interés para los jóvenes de 30 a 24 años. Le siguen los planes de pensiones, con un 30,8%, y las criptomonedas, con un 25,8%, despertando mayor interés entre los españoles de 35 a 39 años.
Las criptomonedas y los productos de inversión son los que generan más desconocimiento entre los españoles

Contratos de financiación: lectura atenta según edad e ingresos
El 62,4% de los españoles lee con detalle los contratos de préstamo antes de firmarlos, especialmente los mayores de 60 a 64 años, entre los que alcanza el 71,4%. El 31,6% revisa únicamente la información básica, principalmente los adultos de 50 a 59 años (35,8%), mientras que solo el 6% firma sin leer, porcentaje ligeramente superior al del año anterior (1,3 puntos), destacando los jóvenes de 18-24 años (11,8%).
El 62,4% de los españoles revisa los contratos antes de firmarlos, frente al 6% que firma sin revisar, principalmente jóvenes
El nivel de renta también influye en los hábitos de lectura: quienes ganan más de 80.00 euros dedican más tiempo a leer contratos (73%), mientras que los ingresos de 30.000-40.000 euros predominan entre quienes solo revisan la información básica, con un 32%. Entre los que firman prácticamente sin leer, predominan ingresos inferiores a 15.000 euros, con un 11%. Por lo tanto, el nivel de renta y edad influyen directamente en la atención que los españoles prestan a leer los contratos financieros. Quienes son mayores o tienen ingresos más altos muestran mayor cuidado y formación al firmar, mientras los jóvenes y con menos ingresos tienden a revisar menos.
El 73% de los que gana nmás de 80.000 euros lee los contratos en detalle, frente a un 11% de los que no superan los 15.000 euros, que los firma sin leer
Metodología
Los datos analizados y las reflexiones mostradas en este estudio de actualidad del El Observatorio Cetelem, se han obtenido a partir de la realización de una encuesta online realizada por la empresa Investmarket mediante una metodología CAWI dirigida a población mayor de 18 años en el ámbito nacional con un tamaño de muestra de 1.000 encuestas y un error muestral de ±3,16% para datos globales.