domingo, 5 octubre 2025

Rodolfo Collado, referente de vitalidad: «La vejez no es un número, es una actitud»

El envejecimiento es una trayectoria común, y el modo de llegar a esa etapa depende de nuestras elecciones diarias. Durante su charla TED, el profesor y artista Rodolfo Collado transmite un mensaje contundente: ser adulto mayor no es ser invisible, sino que, al contrario, hay que ser activo, ser creativo, ser feliz. A sus 79 años, Collado es, por lo tanto, no solo un referente de la vitalidad, sino también un claro ejemplo de reinvención después de la jubilación.

2
LOS ABUELOS DE CHILE, UN PUENTE GENERACIONAL

Fuente: Freepik

Si las palabras pueden inspirar, las acciones son transformación. Con “Los Abuelos de Chile”, Rodolfo Collado está llevando a la práctica su filosofía. El grupo, compuesto por diez miembros con una media de 82 años de edad, ha recorrido Estados Unidos, Francia y muchos rincones de la geografía chilena. En cada lugar muestran alegría, música y movimiento, demostrando así que la creatividad no tiene fecha de caducidad. “Lo pasamos chancho cantando, bailando”, relata Collado, reivindicando el derecho de los mayores al disfrute y a compartirlo con los demás.

Este proyecto no es solo artístico, es social. Collado lo explica como un proyecto innovador desde una perspectiva claramente comunitaria: las presentaciones de baile llegan a los hogares de ancianos, a las universidades, a los espacios públicos y muestran un modo de poder generar un puente intergeneracional. Este “puente” como él lo llama, es un camino de doble sentido: los jóvenes aprenden y se nutren de la experiencia de las personas mayores y estas se nutren de la energía que les aportan los jóvenes. Ahí está la riqueza de la relación entre edades: en el intercambio de saberes, de afectos, de visiones.

Del mismo modo, el grupo emplea la música como recurso terapéutico. En sus visitas a residencias de mayores, un bolero, una cueca o incluso un arrevienten de consumo de la repercusión llegue a un» éxito moderno como «Despacito «provocan memorias y emociones en sus oyentes. Collado lo equipara con la acción de «un disco duro»: las canciones hacen revivir recuerdos, potencian capacidades que parecían dormidas. Esa «musicoterapia» espontánea provoca sonrisas, refuerza la autoestima, prueba que el arte puede ser un motor del bienestar.

Siguiente

Publicidad