La cadena de distribución francesa, Carrefour, ha recibido un total de siete propuestas no vinculantes para adquirir Carrefour Argentina. Dicho negocio supone para la compañía francesa entre un 4 y un 5% de las ventas grupales del supermercado. Así bien, deshacerse la venta del negocio argentino se suma a la posible venta de la compañía en Italia y a la de Brasil, que se anunció a principios de 2025.
En este contexto, en el país suramericano el supermercado francés opera alrededor de 680 tiendas y factura cerca de 6.000 millones de dólares anuales. Tiempo atrás, Carrefour mantenía su fortaleza en Argentina, que ha estado lidiando con la hiperinflación durante muchos años. Un sólido historial de crecimiento del volumen y aumento de la participación de mercado también augura una buena confianza de los inversores, pero la situación se ha revertido.
Dentro de las consecuencias ante este movimiento, los expertos de Citi señalan que, «esperamos una reacción ligeramente positiva del precio de las acciones a esta noticia, ya que calculamos que una transacción probablemente sería acreadora EPS para el grupo, y destaca el impulso estratégico continuo».

LOS COMPRADORES DE CARREFOUR EN ARGENTINA
Entre las partes interesadas para hacerse con el negocio argentino de Carrefour, destacan tres grandes grupos alimentarios. En primer lugar, una cadena de supermercados local, Coto, que cuenta con una trayectoria de más de 50 años en el mundo de la alimentación en Argentina. No obstante, la compañía quiere seguir creciendo, y los locales de Carrefour son una gran oportunidad.
Siguiendo esta línea, nos encontramos con otro interesado en Carrefour, Grupo GDN, que anteriormente ya adquirió el negocio en Argentina de Walmart. El Grupo GDN es un holding multinacional de empresas, presente tanto en Argentina, como en Uruguay y Ecuador. «Mejoramos la calidad de vida de nuestros clientes y sus comunidades, creando experiencias relevantes con marcas honestas», expresan desde la propia compañía.
COTO, GRUPO GDN Y LA ANOMIA, LOS PRETENDIENTES DE CARREFOUR ARGENTINA
Asimismo, la Anomia, reconocida como la cadena patagónica controlada por la familia Braun. El presidente en el cierre fiscal del ejercicio 2024, Federico Braun, señalo que, «la situación financiera de la Sociedad nos permitió retomar los planes de expansión; así, durante el ejercicio se inauguraron tres nuevas sucursales en las localidades de Esperanza, Centenario y Bella Vista, mientras que con posterioridad al cierre, más precisamente el pasado 15 de agosto, un nuevo supermercado ubicado en la ciudad de Río Gallegos abrió sus puertas al público».
No obstante, la venta de Carrefour Argentina demostraría un impulso estratégico continuo. Los expertos exploran una amplia gama de estrategias potenciales para el grupo francés. En lo que va de 2025, Carrefour ha emprendido una compra del negocio brasileño, una nueva alianza de compra estratégica en Concordis, y la disposición del negocio italiano.

«Estimamos que una eliminación potencial del negocio argentino podría generar ingresos de 568-994 millones de euros, asumiendo un múltiple EV/EBITDA FY25e en el rango de 4,0-7,0 veces (basado en pares sectoriales). Esto supone que los ingresos netos se reducen en 75 millones de euros (nuestras previsiones EBIT para el negocio argentino), pero que los ingresos se devuelven a los accionistas a través de una recompra o un dividendo especial con consolidación de acciones (reduciendo el recuento de acciones en un 7-12%)», apuntan los expertos de Citi.
Basándonos en esto, calculamos que una venta estaría en el rango de -0,6% EPS diluyente (basado en 4,0 veces 2025 EV/EBITDA) a 5,5% acreedor (basado en 7,0 veces 2025 EV/EBITDA), lo que implica una acreción EPS de punto medio del 2,5%-2,5%
EL MODELO HIPERMERCADO, PERJUDICA A CARREFOUR
En este sentido, el formato hipermercado, donde destaca Carrefour, es el modelo de negocio que más sufre. Los hipermercados han cerrado los ocho primeros meses de 2025 con una cuota ligeramente por encima del 10%, es decir, perdiendo 1,2 puntos porcentuales en cuota de mercado, mientras que el canal tradicional se mantiene en torno al 15%.
No obstante, la cadena líder del formato hipermercado es Carrefour. El supermercado francés se ha visto penalizado por la evolución del canal hipermercado y no ha conseguido compensar la pérdida de compradores con su red de tiendas de proximidad. Si bien, en verano ha conseguido corregir su tendencia, y crecer en volumen.

Concretamente, Carrefour ha caído en cuota de mercado en 1,0 puntos porcentuales a diferencia del mismo periodo en el año anterior, con un total de cuota del 9%, todavía muy lejos del 27,3% de Mercadona.