viernes, 3 octubre 2025

Consum, Dia y El Corte Inglés cumplen la nueva ley de desperdicio alimentario ante la pasividad de Aldi

-España logra evitar 51,5 millones de kilos de alimentos desperdiciados en 2024 con un descenso del 20 por ciento desde 2020

Desde El Corte Inglés hasta Consum pasando por Dia, todas las cadenas de distribución alimentaria están cada vez más concienciadas con la prevención del desperdicio alimentario. Los supermercados, junto con los hogares y la restauración, cuentan con que en torno al 19% de la producción total de alimentos se desperdician.

En este contexto, en España, la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario obliga a los supermercados a contar con planes de prevención, protocolos de donación y medidas de valorización de excedentes. Asimismo, la norma obliga a los supermercados y empresas de retail a elaborar planes de prevención que incluyan protocolos de gestión del stock excedente y medidas concretas para minimizar los excedentes desde el origen. 

Publicidad

«El nuevo marco normativo europeo y la ley española marcan un antes y un después en la gestión del desperdicio. Para el retail alimentario, ya no se trata solo de cumplir con una obligación legal, sino de aprovechar una oportunidad para innovar, ser más eficientes y generar un triple impacto positivo, es decir, económico, social y medioambiental«, certifica la chief sales officer de Phenix, Pauline Bertin.

Consum, Dia y El Corte Inglés cumplen la nueva ley de desperdicio alimentario ante la pasividad de Aldi
Fuente: Consum

LOS HITOS QUE HAN CONSEGUIDO DIA, CONSUM Y EL CORTE INGLÉS ANTE EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

En primer lugar, si nos centramos en Consum cuentan con el programa Profit. Es decir, se trata de una de las líneas principales de actuación del Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario de la Cooperativa. Un proyecto que implica desde entidades sociales hasta ONGs y bancos de alimentos, que recogen diariamente los productos que Consum retira de la venta.

Asimismo, Consum ha donado a través del Programa Profit un total de 5.385 toneladas de alimentos a colectivos vulnerables entre febrero y agosto 2025, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior. Concretamente, el 77% de los alimentos que donan desde la cadena de distribución valenciana son productos frescos como fruta, verdura, y carnicería, entre otros. Además de producto fresco, el supermercado dona sobre un 14% de alimentos refrigerados, un 8,5% de alimentación y droguería, y un 0,5% de artículos de bazar.

EL VALOR TOTAL DE LOS ALIMENTOS DONADOS POR LA COOPERATIVA DE CONSUM ASCIENDE A 17,7 MILLONES DE EUROS

En cuanto a El Corte Inglés, la compañía ha consolidado un modelo de gestión que prioriza la prevención del desperdicio, redistribución de excedentes y concienciación para el aprovechamiento de los recursos. Entre las distintas medidas destacan algunas como, la prevención para evitar la generación de excedentes, con una planificación y mejora de los procesos para lograr una gestión de ‘stock’ cada vez más eficiente, y con especial cuidado en garantizar el mantenimiento de la cadena de frío y adecuada conservación de los productos.

Siguiendo esta línea, la semana anterior, del 22 al 29 de septiembre, El Corte Inglés, ha puesto en marcha una campaña informativa en sus centros, dirigida tanto a sus clientes como a los propios empleados, con el objetivo de fomentar hábitos responsables de consumo. Algunas de las iniciativas se basan en contenidos en los diferentes soportes como físicos y digitales, ejemplos, cartelería, megafonía, intranet, web, app y redes sociales.

Los grandes almacenes han conseguido donar más de 5,2 millones de kilos de alimentos en el último ejercicio fiscal a entidades sociales, para colectivos vulnerables; y 800 kilos de excedentes no aptos para consumo humano se han destinado a alimentación animal en zoológicos y granjas de ganado autóctono.

img portal 2025 09 22 semana contra el desperdicio alimentario 2025 Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

En cuanto al supermercado español, Dia, los hitos que han ido consiguiendo en cuanto a prevenir el desperdicio alimentario, en 2024 es una reducción del 54% del desperdicio, equivalente a 6.335 toneladas de alimentos no desperdiciados. Asimismo, la cadena de distribución española disminuyó en un 16% la merma de alimentos en su operación en España, mejorando la gestión de productos frescos y evitando que miles de toneladas acabarán en la basura.

«Nuestro compromiso es impulsar una operación cada día más sostenible, apoyada en una estrategia que prioriza la prevención y la correcta gestión de su stock y residuos, al tiempo que impulsamos acciones que faciliten la adopción de hábitos saludables y sostenibles que contribuyan a cuidar de nuestro entorno natural», subraya Trinidad Dávila, Responsable de Sostenibilidad de Grupo Dia.

No obstante, en Dia quieren ir más allá de la simple prevención y apuestan por la redistribución de excedentes. El año pasado, la cadena de distribución española donó más de 576.353 kilos de alimentos a entidades sociales como son los Bancos de Alimentos, Cáritas y World Vision, ayudando a cubrir las necesidades alimentarias de colectivos vulnerables.

ESPAÑA Y EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

En este contexto, según el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 se evitó que 51,54 millones de kilos o litros de alimentos y bebidas acabarán en la basura, reduciendo en un 4,4% el volumen de desperdicio respecto a 2023 y acumulando una caída del 20% desde 2020.

España ya aplica desde abril la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que obliga al retail a implantar planes de prevención, protocolos de donación y medidas de valorización de excedentes. Además, dicha normativa establece la obligación de promover la venta de productos con imperfecciones visuales, a través de descuentos u otras fórmulas que eviten su destrucción.

desperdicio alimentario
Fuente: Agencias

Desde Naciones Unidas señalan que es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.


Publicidad