La llegada de un nuevo año conlleva inevitablemente un nuevo listado de deseos vinculados con la nutrición, el ejercicio o similares; aunque para muchas personas mayores estos deseos suelen ser acompañados con una serie de interrogantes normativamente formuladas: ¿para qué seguir cuidándose?, ¿acaso tiene sentido cambiar hábitos a los 65 o 70 años? En el podcast del Dr. Carlos Jaramillo, se abordan plenamente estas cuestiones e incluso se da respuesta a tal interrogante: nunca es tarde para comenzar. En este sentido, la longevidad no es cuestión de vivir muchos años, sino de vivirlos intensamente.
2GESTIÓN EMOCIONAL, LA OTRA MITAD DE LA SALUD

El tercer apartado en el que se detiene el profesional especialista en el podcast es el propio manejo emocional. Con el paso del tiempo, las pérdidas son inevitables: amigos que desaparecen, hijos que se van, trabajos que finalizan. A ello se añaden cambios hormonales que afectan al buen ánimo y a la motivación. Asumir la necesidad de terapia o de acompañamiento psicológico no significa ser débil, sino tener sabiduría y ganas de crecer.
El doctor hace hincapié en que la salud emocional se entrena proactivamente. Así como está comprobado que un músculo se entrena, la mente también puede entrenarse para la gestión del miedo, la tristeza o la ansiedad. A partir de la terapia y la educación emocional, las personas mayores pueden seguir desarrollando proyectos, mantener nuevas relaciones o regresar a vivir de una forma más serena.
La cuarta herramienta en la que sin lugar a dudas pone el foco, la más poderosa de todas, es la autogestión. Jaramillo recuerda que hay que hacerse responsable de la propia salud: programación de chequeos médicos periódicos, autoevaluación de la alimentación, control de parámetros tales como glucosa o densidad ósea, control del sueño y de la hidratación, etc. También es posible que el médico oriente, pero las decisiones diarias, qué se compra en el mercado, cómo se entrena, qué pensamientos se cultivan, dependen únicamente de la persona.