miércoles, 1 octubre 2025

8 de cada 10 españoles creen que la inteligencia artificial influirá en sus vidas en un plazo máximo de cinco años

Más de la mitad de los encuestados (58%) consideran que el ocio digital será uno de los terrenos donde esta tecnología se hará más visible.

La inteligencia artificial se percibe cada vez menos como una promesa lejana y más como una realidad inmediata que comienza a llegar a moldear nuestra vida cotidiana. El debate ya no gira en torno a si llegará a influir, sino a qué velocidad lo hará y con qué intensidad transformará distintos ámbitos.

Un estudio elaborado por Entelgy, The Business Tech Consultancy, refleja que el 78% de los españoles está convencido de que la inteligencia artificial tendrá un fuerte impacto en sus vidas en un horizonte de cinco años.

Publicidad

Frente a ellos, solo un 22% cree que seguirá siendo una herramienta secundaria para apoyar procesos sin modificar en exceso el día a día.

La inteligencia artificial y el cambio generacional

Uno de los datos más reveladores del informe es el marcado matiz generacional. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, un 84% confía en que esta tecnología traerá cambios profundos en su forma de aprender, trabajar y relacionarse.

Este entusiasmo contrasta con la visión más moderada de grupos de mayor edad, que aunque reconocen la importancia de la inteligencia artificial, muestran una mayor cautela sobre el alcance real de su transformación.

El dato generacional no es anecdótico. La adopción tecnológica siempre ha tenido una dimensión demográfica y la confianza de los jóvenes en la inteligencia artificial anticipa la rapidez con la que se consolidará en los próximos años.

Inteligencia artificial en el entretenimiento

Más de la mitad de los encuestados (58%) consideran que el ocio digital será uno de los terrenos donde esta tecnología se hará más visible. Plataformas de cine, música y videojuegos ya utilizan algoritmos de recomendación, pero los usuarios confían en que la personalización será aún más precisa y dinámica.

Se espera una evolución hacia experiencias inmersivas y a medida, capaces de ajustar el contenido en función del estado de ánimo, los hábitos y las preferencias.

El entretenimiento se convierte así en la puerta de entrada más natural para que los ciudadanos integren la inteligencia artificial en su vida diaria sin apenas percibirlo, reforzando la sensación de que esta innovación está en todas partes.

La inteligencia artificial aplicada a la educación

El 34% de los españoles encuestados cree que la enseñanza también será protagonista de este cambio. La personalización del aprendizaje, uno de los grandes retos del sistema educativo, encuentra en la inteligencia artificial un aliado. Su capacidad para adaptar contenidos a cada alumno promete una formación más inclusiva y equitativa, eliminando barreras geográficas o económicas.

Los expertos apuntan a que estas metodologías podrían reducir la tasa de abandono escolar y facilitar la adquisición de competencias digitales clave para el empleo del futuro.

Generativa IA

 Sin embargo, advierten de que el éxito dependerá de la inversión en infraestructuras y de la preparación de los docentes para integrar estas herramientas.

Inteligencia artificial y la atención al cliente

Casi la mitad de los participantes en la encuesta (48%) señala que los servicios de atención al cliente serán más rápidos y eficientes gracias a esta tecnología. La automatización de respuestas y la capacidad predictiva permitirán anticipar necesidades y resolver incidencias de forma casi inmediata.

La disponibilidad de asistencia constante es vista como un valor añadido que mejora la relación entre empresas y consumidores. Aun así, se subraya que la empatía y la capacidad de crear vínculos emocionales siguen siendo elementos que solo las personas pueden aportar.

El reto ético y regulatorio de la inteligencia artificial

Aunque el entusiasmo es mayoritario, también se reconoce que su expansión plantea desafíos. Regular el uso de la inteligencia artificial de forma clara y transparente es indispensable para garantizar un desarrollo equilibrado.

Aspectos como la privacidad de los datos, la protección de los trabajadores y la necesidad de asegurar un acceso equitativo son cuestiones señaladas tanto por expertos como por los propios ciudadanos.

Entelgy apunta que la sociedad está preparada para este salto, pero que el verdadero reto será lograr que el impacto sea positivo, sostenible y ético. La formación continua, el compromiso empresarial y la cooperación de las instituciones serán decisivos en este proceso.

El informe de Entelgy sitúa a España en una posición interesante. Por un lado, existe un amplio consenso social sobre el potencial de la inteligencia artificial; por otro, persisten desigualdades en su implantación entre sectores y territorios. Las pymes, el sistema educativo y los servicios públicos se enfrentan al desafío de adaptarse a un escenario tecnológico que avanza con rapidez.

Publicidad

Publicidad